Di con esta canción de la forma más casual posible. Mi hijo, siendo un bebé, no dormía ni dejaba dormir, por lo que toda propuesta o fórmula era aceptada para el bien de mi salud mental. Mi madre me dijo que había una canción que le calmaba y que conseguía dormirle: “Vincent”, aunque ella la llamaba “Starry Starry Night” (noches estrellada).
Probé el link y la disparé al tiempo que mecía el cochecito, y al escucharla, me asaltaron dos dudas que me impactaron, más allá de que era una balada espectacular: Hablaba sobre Van Gogh. La otra es que reconocí al momento que el cantante era Don McLean. Eso me sorprendió especialmente pues yo no conocía a McLean más allá de la monumental “American Pie”, pero tuve clarísimo que era ese tipo el que cantaba.
Ya con el niño dormido me fui a por el ordenador y empecé la búsqueda de información. ¿Cómo una canción así se me había pasado de mi radar? Esta pieza es sublime… Y lo entendí todo cuando vi que esta maravilla estaba en el mismo disco de McLean. La esplendorosa “Vincent” había quedado tapada por otra maravilla rutilante… y es que “American Pie” (1971) es más que una canción perfecta, da para un libro. Si no la hemos hecho todavía en Stairway to Rock es porque si la quieres hacer bien… necesitas semanas de trabajo.
Más allá de la canción Vincent (también conocida como Starry Starry Night), la letra nos transporta al alma de Van Gogh. Lo que siempre me ha impactado de él es la vida tan miserable que, por desgracia, sufrió. Y cómo esa agonía está perfectamente reflejada en la canción. Por si aún no conocéis la trágica historia del pintor, Vincent van Gogh vivió gran parte de su vida en la pobreza, sin reconocimiento por su arte y luchando contra graves enfermedades mentales. A pesar de su enorme talento, solo vendió una pintura en vida y fue rechazado social y emocionalmente, salvo por el apoyo incondicional de su hermano Theo, una figura clave en todos sus momentos vitales y probablemente la razón por la que llegó a vivir casi hasta los 40 años. Fue la única persona que siempre creyó en él. Qué importante es tener a alguien que crea en nosotros incondicionalmente y nos sostenga. Su vida amorosa fue caótica y solitaria, con relaciones fallidas con mujeres y algunas especulaciones modernas sobre su posible orientación sexual, aunque no hay evidencia concluyente al respecto. Murió a los 37 años, probablemente por suicidio, sin saber que su obra llegaría a ser universalmente admirada. La profunda tragedia del genio incomprendido.
La canción
Esta maravilla hace un repaso de lo que serían los paisajes y el estilo del pintor neerlandés en una pieza que cuenta con la voz del maestro y unos preciosos punteados de guitarra acústica que la embellecen hasta decir basta. Hay en la canción la delicadeza de un pintor ante su cuadro y se han editado muchos vídeos que combinan la música con los bellos paisajes de un pintor único, capaz de combinar cromatismos en forma de brochadas. Cuando uno se acerca al cuadro ve que esa delicadeza que ves de lejos es un pegote multicolor, una especie de alquimia inexplicable a la que se le da una explicación al acercarte al cuadro, y no entiendes como algo tan tosco, desde la lejanía, puede ser tan extremadamente bello y perfecto.
El extra de la canción son una marimba y un acordeón casi imperceptible y ese final orquestado con violines que realzan la belleza de algo ya de por si bellísimo. McLean escribió el tema después de leer un libro sobre el maestro impresionista. La idea era hacer una especie de biografía y casi que te puedes imaginar al pintor de los países bajos jugando con su paleta y coloreando un lienzo blanco con magia
La letra
|
|
Estos versos iniciales de Vincent evocan con gran sensibilidad el mundo interior de Van Gogh. La “noche estrellada” y la paleta “azul y gris” reflejan su lucha emocional y su visión melancólica del mundo, colores presentes en dos etapas pictóricas muy distintas: una primera, más realista y cruda, dominada por los grises, y una final, tras su llegada a Francia, marcada por los azules y una paleta más colorida. La frase “ojos que conocen la oscuridad de mi alma” sugiere una profunda conexión entre el artista y el narrador, ambos marcados por la tristeza. Las imágenes naturales —colinas, árboles, narcisos, brisa invernal— se transforman en pinceladas sobre un “país de lino nevado”, aludiendo al lienzo. McLean retrata a Van Gogh como un alma que convierte su sufrimiento en belleza, incomprendida en su tiempo.
|
|
Esta estrofa continúa profundizando en la sensibilidad artística de Van Gogh, destacando su capacidad de transformar el dolor en belleza. Las “flores llameantes” y las “nubes giratorias” evocan el estilo dinámico y expresivo de su pintura, especialmente en obras como Los girasoles o La noche estrellada. Los “ojos azul porcelana” aluden tanto a su físico como a su mirada introspectiva. La línea “rostros envejecidos marcados por el dolor” conecta con su empatía hacia la gente común, mientras que su “mano amorosa” sugiere que pintaba no solo con técnica, sino con compasión, su manera particular de sanar a través del silencio del arte y su pincel.
|
|
Esta estrofa refleja la profunda tristeza y la soledad que marcaron la vida de Van Gogh. El verso “no pudieron amarte” habla del rechazo social y emocional que sufrió, mientras que “tu amor seguía siendo verdadero” resalta su capacidad de amar pese al sufrimiento. La referencia a la “noche estrellada” —momento simbólico y trágico— evoca su suicidio, comparándolo con el destino de amantes desesperados. El mundo no estaba preparado para alguien con la sensibilidad y belleza de Van Gogh, subrayando la tragedia del genio incomprendido. 🙁
|
|
Aquí están presentes el abandono y olvido que sufrió Van Gogh. Las “cabezas sin marco en paredes sin nombre” simbolizan obras no reconocidas, mientras que “ojos que no pueden olvidar” reflejan la mirada penetrante y la memoria emocional del artista. La mención a “hombres andrajosos” y “la rosa sangrienta” alude a la empatía de Van Gogh por los marginados y su fascinación por la belleza trágica. La imagen de lo “aplastado y roto sobre la nieve virgen” intensifica la idea de fragilidad y sufrimiento en un mundo frío y vacío.
El estribillo
|
|
Hasta tres veces aparece este estribillo en la canción y me parece más que justo para expesar el reconocimiento tardío del sufrimiento de Van Gogh y su lucha interna. La frase “lo que trataste de decirme” habla de cómo el artista intentó comunicar su dolor y visión a través de su obra, aunque su mensaje fuera ignorado. “Sufrir por tu cordura” refleja sus problemas mentales y la batalla por mantener la estabilidad emocional. Un problema tan real como actual. ¿Quién no se puede sentir identificado con esto? El intento de “liberarlos” apunta a su deseo de impactar y transformar a quienes lo rodeaban. El cierre esperanzado, “quizás ahora escucharán”, subraya que su genio finalmente recibe atención y comprensión, aunque fuera demasiado tarde. Pese a que tarde, su obra caló y fue transformadora.
Veredicto
La gracia de todo es que en mi dormitorio hay colgado el cuadro de “Noche estrellada” de Van Gogh, lo cual es algo bonito e inquietante. Más allá de “American Pie”, en Inglaterra, estuvo en el número 1 en 1972 durante dos semanas, pero en Estados unidos la cosa no fue tan bien, sin llegar al top 10. Y es que en esas latitudes estaban para un “American Pie” que puso a todo el mundo a pensar en esa maravillosa letra que contenía maravillas como el decir que el accidente de aviación que terminó con la vida de Buddy Holly, Ritchie Valens y “The Big Bopper”, era el día en el que la música murió. Y eso es sólo la punta del iceberg de todo lo que hay allí.
Afortunadamente para Europa la cosa, y para McLean, la cosa caló y el pintor europeo subió hasta lo más alto con una canción que en sus escasos cuatro minutos musicaba la biografía del genio que se cortó la oreja y que no llegó a saborear el éxito en vida. Probablemente, siempre que se hace un documental o una película sobre el maestro holandés, esta canción tiene que sonar sí o sí en el film. Básicamente porque no hay otra banda sonora mejor que pueda definir la genialidad sino es con más genialidad.
Siempre he pensado que los one-hit-wonders son bandas que dan el campanazo con una canción maravillosa y que el resto se baja muchos pisos del rascacielos edificado, pero es que “American Pie” va mucho más allá de lo que es una canción… Y cuando te enteras que este hombre creó “Vincent”, pues como te toca hablar de un genio en toda su amplitud. “Vincent” está a la altura de “American Pie”, y decir eso es ya una barbaridad en si misma. Si alguna vez el arte pictórico se definió en música, fue con esta canción perfecta.

Licenciado en INEF y Humanidades, redactor en Popular 1, miembro fundador de TheMetalCircus y exredactor en webs y revistas como Metal Hammer, Batería Total, Guitarra Total y Science of Noise. Escribió el libro «Shock Rock: Sexo, violencia y teatro». Coleccionista de discos, películas y libros. Abierto de mente hacia la música y todas sus formas, pero con especial predilección por todas las ramas del rock. Disfruto también con el mero hecho de escribir.
Descubre más desde Stairway to Rock
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.