Danko es ya toda una celebridad en el negocio musical. Podemos hablar abiertamente de todo un veterano de los escenarios y del mundillo discográfico. Ha conseguido a base de trabajo muchos galones como los que le llevaron a acompañar a Motörhead sobre un escenario más de 20 veces. Giró con Volbeat tocando con ellos cada noche o Elijah Wood (Frodo del Señor de los Anillos) ha participado en sus videoclips. Ahora Danko aparece también en el último disco de Sepultura como invitado.
Es un ciclón, un metalhead que desde su tierna infancia ha sentido debilidad por los sonidos metálicos pero su Toronto multicultural materno ha hecho de él un tipo abierto de mente capaz de amar desde el punk al jazz. Power Trio y Electric Sounds son sus nuevos disco en los que va secundado por su sempieterno bajista JC y por el ya asentado Rich Knox a la batería. Una inmejorable excusa para charlar un poco con Danko…
Hola Danko, enhorabuena por tus últimos discos. En mi opinión, desde que editasteis Below the Belt, todos vuestros discos siempre suelen mejorar el anterior. Aquí en Power Trio todas las canciones funcionan muy bien y son 100% Danko Jones. ¿Ha habido buenas reacciones por parte de prensa y fans sobre los nuevos singles?
La verdad es que todas las opiniones han sido muy buenas, parece que está gustando y es algo que nos está ocurriendo en los últimos cuatro discos, incluyendo Power Trio. La cosa marcha muy bien y también considero que como grupo estamos mucho más compenetrados.
El primer sencillo “I Want Out” apunta a nuevo clásico y en el video un poco tratas ese sentimiento que todos hemos tenido durante las etapas de confinamiento. ¿Necesitabas escribir sobre este periodo de reclusión forzosa de alguna manera?
No necesitaba escribir específicamente sobre el confinamiento, pero empecé con la letra, y claro, suelo tratar siempre sobre temas que me rodean, lo que me sucede y lo que pasa a mi alrededor, y eso es con lo que nos ha tocado lidiar a todos. Era fácil que todo eso me influyera a la hora de escribir a pesar de no estar pensando específicamente en ello. De alguna manera afloró en las letras.
Es una gran canción para empezar el disco y tiene un video realmente divertido …
Creo que si es divertido es porque aparece allí un tipo tan carismático como Biffen Jansson. Es un buen amigo nuestro y ha sido roadie de un montón de bandas importantes por lo que es amado por toda la industria y la escena. El hecho de que haya participado es algo que lo hace todo mucho más gracioso.
John Calabrese “JC” empezó contigo desde el principio, pero habéis necesitado a siete bateristas hasta que apareció Rich Knox. Supongo que piensas que este “power trío” actual es la mejor formación que puedes encontrar. ¿Tienes ya el trío definitivo?
¡Absolutamente! Hay razones por las cuales “Richi” ha estado más tiempo en el grupo que todos los otros. Obviamente una es porque los tres nos llevamos muy bien. Pero más allá de llevarte bien, para funcionar como banda, tienes que ser suficientemente bueno y funcionar junto al resto del grupo. Las dos cosas son imprescindibles y esas son las dos razones por las cuales Richi lleva tanto tiempo con nosotros.
La primera canción de Danko Jones de la que me enamoré fue «First Date», creo que es todo un himno y hasta tiene un cierto aire a Ramones. Pero en realidad es puro Danko Jones, definías vuestro estilo en esos tiempos. También creo que es tu canción más popular. Así que… ¿Es posible tocar un concierto sin el “First Date” en el setlist?
Ostras, esta sí que es una buena pregunta… y la respuesta es NO. Siempre la hemos tocado. Creo que hay unas tres canciones que siempre tenemos que tocar, y el “First Date” es una de ellas, y el “I Had Enough” es otra. Los años pasan y vas añadiendo algunas canciones nuevas en tus conciertos, pero no vas a poder olvidarte de ellas ni mucho menos cambiarlas por material nuevo. Y lo que me hace estar absolutamente seguro de que tienen que estar siempre es Internet. En la red de redes puedes ver los números.
Por ejemplo: “First Date” es nuestro videoclip más visto, y la canción más escuchada de Danko Jones es el “I Had Enough”. Así que teniendo estos datos claros… sacar de forma deliberada alguna de estas dos canciones no sería correcto… A ver, a mí me gustaría hacerlo, pero sabes que eso puede comportar que luego haya gente que después del concierto que se queje. Y en el fondo estamos allá para satisfacerles de la misma forma que quieres satisfacerte a ti mismo.
Tengo que decir que mi álbum favorito de Danko Jones es Below the Belt. ¿Ese disco cambió muchas cosas en tu carrera?
Desde una perspectiva general no, no creo que lo hiciera. Es más, ningún álbum ha cambiado las cosas, simplemente he ido notando un crecimiento gradual en popularidad, y si un disco no ha conseguido ser un éxito o funcionar como los demás, se ha mantenido la cosa, es decir, en ningún momento ha habido un bajón. Para nada se ha hundido el grupo. Si un disco gusta y es bien recibido por la gente, en ningún caso las cosas se disparan.
Tampoco llegaremos a ser la banda más escuchada ni nada por el estilo. El tema, más que nada, depende de si el álbum es bien recibido o no, pero ya tenemos claro que eso no va a cambiar las cosas. Si el disco funciona o no funciona, es algo que, para bien o para mal, ya no es determinante para Danko Jones. Nosotros vamos a apostar por el disco, le guste o no a la gente, pues sabemos que los niveles que hemos alcanzado no se van a ver afectados por ello.
Si el disco funciona: muy bien, no vamos a tener un gran pico de popularidad ni de ventas. Sabemos que de golpe y porrazo no pasaremos de estar tocando delante de mil personas a unas 10000 por noche en espacio de un mes. Eso nunca nos ha ocurrido. Pero, por otro lado, hemos tenido un par de discos que no funcionaron especialmente bien, y tampoco nos cambiaron mucho las cosas. Cuando ocurrió no pasamos de tocar delante de mil personas a 100 por noche.
Yo te diría que estamos instalados en una zona de seguridad… O más que zona de seguridad te hablaría de que probablemente tenemos un estatus respetable en el que la gente sabe lo que puede esperar de nosotros. Esta credibilidad nos ha ayudado a pesar de que nos obstaculiza al mismo tiempo.
Algo realmente loco fue el videoclip de “Full of Regret” con Lemmy Kilmister y Elijah Wood. ¿Cómo conseguiste estas celebridades como invitados en el video?
La principal razón es que la gente que dirigió el video son dos buenos amigos nuestros: Josh y Jason Diamond. Ellos son hermanos mellizos y les conocíamos de mucho tiempo atrás, ya que habían estado en una banda llamada Puny Human. Ellos estaban rodando una película justo en las grabaciones del disco, y nosotros contábamos con ellos para hacer ese videoclip. Y bueno, uno de sus mejores amigos era Elijah Wood al que ya le habían mostrado nuestra banda algunos años atrás, mucho antes de hacer el vídeo.
Así que le dijeron que por qué no se pasaba a participar en el videoclip y… ¡nos dijo que sí! Una vez ya tienes a Elijah, pues claro, era mucho más fácil conseguir a otra gente. Ese fue el caso de Selma Blair. Selma aparece porque el productor del video era amigo de ella y estaba muy interesada en trabajar con Elijah Wood, y mira… eso ocurrió. A Lemmy se lo pedimos porque le conocíamos mucho, también se lo pedimos a Mike Watt, y todos dijeron que sí. Todos conocían al grupo y somos buenos amigos.
Ayudó el hecho de decirles que Elijah Wood iba a participar en el videoclip. Recordemos que Jenna Molne inicialmente también estaba allí, también estaba previsto que Ralph Macchio se sumara al proyecto… En fin, el punto de inicio es Elijah. Pero también te digo que, si Elijah no hubiese estado, Lemmy hubiera participado igualmente.
¿Qué importancia tuvieron los Ramones como influencia para Danko Jones?
Los Ramones suponen una influencia enorme para mí. Ya sabes, especialmente cuando estás empezando a tocar la guitarra. Tú empiezas con el instrumento, y claro, no es necesario que suenes o que tengas el nivel de Yngwie Malmsteen o Eddie Van Halen a la hora de tocarla. El poder escribir canciones me permitió el tener cierta perspectiva a en cuanto a composición y de cómo quería sonar.
Algo que me encanta de tus conciertos es cuando levantas tu puño y brindas por nombres como los de Johnny Cash, The Ramones, Ronnie James Dio… Los héroes caídos. Lamentablemente hace pocas semanas fallecieron Joey Jordison y Dusty Hill. Parece que la muerte va a golpear a todos nuestros héroes en los próximos años… ¿Cómo ves el futuro del rock n ‘roll?
El hecho de que todos vayamos a morir algún día no debería ser visto como una revelación, o sorprendernos. Todos vamos a morir. La muerte forma parte de la vida. El tiempo avanza y puede que el rock n’ roll quede como la música de un determinado tiempo si no hay sucesores de esas grandes bandas. Puede ocurrir que le pase como en su día le pasó al jazz. En el jazz nunca hubo sucesores para los grandes nombres y maestros. No hubo un nuevo Duke Ellington, ni un John Coltrane, ni un Miles Davis o un Charlie Parker.
Quedó todo fijado en un segmento de tiempo, pero uno puede seguir siendo fan esa época porque te gusta el Jazz. Pero no se recogió el guante ni salió nadie capaz de continuar con ese legado ni de conseguir nuevas audiencias, y creo que el rock está en peligro de correr la misma suerte. Hay un elemento añadido a favor del rock y es el hecho de que pueda pasar al underground y prosperar allí.
Dentro del rock hay una red ya muy establecida, mucho más instalada que la tuvo el jazz en su día. Ese estilo no gozó de esa red capaz de sostener el estilo hasta 2021. Afortunadamente en el rock n’ roll sí está presente. Así que yo espero que, si al rock n’ roll le pasa algo parecido y no siguen apareciendo nombres como los de Kiss, ZZ Top, los Rolling Stones… pues al final de todo habrá grandes oportunidades dentro del underground.
El concierto más especial de Danko Jones al que he asistido fue en Barcelona en 2015 cuando el Athletic de Bilbao jugaba la final de la Copa del Rey contra el Barça. El concierto fue la noche anterior al partido. Lo mejor de todo es que, en ese mismo momento, estaba tocando AC/DC en la ciudad, muy cerca de donde estaba Danko Jones. ¿Recuerdas ese concierto?
Recuerdo que había mucha gente y que era un espacio al aire libre. Todo pasó muy rápido. Nos plantearon el tocar allí, pero lo supimos una o dos semanas antes, y de repente, estábamos en Barcelona. Felices de estar allí y esperando que algunos fans de AC/DC estuvieran entre la multitud y que la gente que no nos conociera se enganchara a nuestra música. Fue muy divertido, pero a la vez todo se hizo con muchas prisas. Volamos, tocamos y volamos otra vez de vuelta a casa.
El Athletic tiene a los leones como símbolo y Danko también. ¿Por qué el león es tu símbolo?
Porque el león es mi signo del zodíaco.
En España todo el mundo sabe que te encanta la horchata. Lo veía más como un truco simpático, pero veo que tu pasión por la horchata es real. Recuerdo tus fotografías en El Tío Ché después de tu show en Barcelona bebiendo horchata. ¿Cuándo experimentaste el sabor de la horchata?
JC fue quien me enseñó lo que era la horchata cuando estábamos en España y me encantó. Es una de mis bebidas favoritas, pero, por ejemplo, a mí no me gusta la cerveza.
Sé que has hecho algunos monólogos en festivales. Debo decir que es genial verte tocar en el escenario, pero también es realmente interesante escuchar tus historias y las cosas que cuentas. ¿Por qué empezaste con los monólogos?
Con los spoken words empecé en 2004. Fue una gira de una semana y de verdad que no me gustaba hacerlo. No sabía bien bien que estaba haciendo y la gente que venía tampoco sabía realmente lo que iba a ver. Tampoco sabían como comportarse. No sabían si enfocarlo como un concierto al uso o como si fuera un rollo unplugged, así que me dio muchos quebraderos de cabeza el cómo enfocarlo.
Luego, en 2011, la gente del Wacken me pidió que lo hiciera y les dije que sí. Estuve preparando ese show durante todo el año y en 2012 lo hice. Quizá lo tenía sobrepreparado… Allí sí que sabían exactamente lo que yo iba a hacer. La gente sabía perfectamente que no iba a ser un concierto, por lo que había una onda mucho más fácil para encararlo todo. Eso de salir a escena y hablar, sin nada realmente preparado, y tener que improvisar, es duro.
La primera vez que escuché a Danko Jones fue en 2002 en un álbum tributo a los Ramones llamado The Song Ramones the Same con la canción “The Return of Jackie and Judy”. ¿Por qué elegiste esa canción? Quiero decir… no es uno de los éxitos más evidentes de los Ramones. ¡Y todavía me encanta ese disco!
Cuando te dan la oportunidad de tocar las canciones más famosas uno siempre va a estar un poco en contra de tocar las más obvias. La original ya es muy buena, así que ese es el hit. Así que algo hay que hacer para que no suene igual. Lo mejor que que puedes hacer es hacer algo más profundo y hacerla un poco tuya. Eso es un poco lo que te toca hacer. Y a nosotros siempre nos había gustado esa canción. Ya te digo que es una de mis canciones favoritas de los Ramones.
¿Llegaste a ver en directo a los Ramones? Porque yo nunca tuve esa oportunidad.
Bien, eso es algo de lo que siempre me arrepentiré ya que tuve muchísimas oportunidades de verles, pero por muchas razones, nunca terminé viéndolos. En unas ocasiones fue por el tema económico, también en esos tiempos, yo era un chaval y mi pasión principal era el asistir a todos los shows de heavy metal que me fueran posibles (risas).
La canción “Black Rose” de Volbeat es una de las mejores canciones de los daneses y me parece el tema perfecto para una colaboración con Danko Jones. ¿Cómo fue eso de cantar junto con Volbeat todas las noches en esa gira?
Eso fue un sueño hecho realidad. Una auténtica pasada. Es de esa clase de giras que sueñas siempre para que se hagan realidad una vez en la vida. Es de esas en las que te encanta salir a la carretera. Principalmente porque no vas de cabeza de cartel. No lo eres, pero estás tocando en estadios y en grandes arenas. Obtienes la experiencia de tocar en grandes recintos, pero sin la presión de que cada noche tienes que dar lo mejor de ti y de no llegar a decepcionar a 10.000 personas o más.
Así que te sacas la presión de encima. Otra ventaja es que tocas muy temprano y que ya a las 9 de la noche ya puedes estar relajado pues el trabajo ya está hecho. Piensa que en el mundillo del que formamos parte normalmente uno termina completamente y descansa a la una o a las dos de la madrugada. Así que quedar libre a las 9 de la noche es un absoluto lujo. Puedes andar por allí tranquilamente, ver a los Volbeat tocar, ir a comer a un buen restaurante…
De verdad que fue un lujo estar en esa gira. Luego, me tocaba volver al backstage, salir al escenario y cantar para su audiencia, que estaban totalmente receptivos. Fue una maravilla esa gira, muy divertida, te lo digo de verdad. Y la relación con las bandas, la gente de la crew y todo aquel que estuvo involucrado fue muy buena, eran todos encantadores. Nos trataron de maravilla. Era casi como estar de vacaciones.
Duff McKagan de Guns N’ Roses te escribió el prólogo de tu primer libro. Supongo que os conocisteis en la gira con su banda Loaded. ¿Fue Duff una gran influencia para ti?
Con Duff ya nos habíamos conocido antes de esa gira. Juraría que coincidimos en Brasil o en España, pero lo que sí estoy seguro es que cuando nos llevamos mejor fue en Brasil. Luego en 2013 ya fuimos juntos de gira, primero con Loaded y unos meses después con The Walking Papers. Y bueno, girar con Duff es siempre excelente. Es un tío genial y muy auténtico. Yo creo que todo eso le viene porque posee ese background en el punk rock.
Ese es un estilo que te da siempre mucha autenticidad. Él siempre trata a todo el mundo con sumo respeto, además, que es un tipo muy cercano, algo que no suele suceder cuando uno está a un nivel de estrella del rock. De todas las estrellas a su altura es el más agradable que he conocido. De verdad que es genial pasar un tiempo hablando con él.
¿Y del libro qué me puedes contar?
Bueno, del libro Duff escribió el prólogo y se trata de una colección de ensayos. Salió bajo el editorial Feral House Books, y esa editorial es importante para mí puesto que llevo leyendo sus libros desde que era un niño. Se centraron en un tipo de literatura marginal y diferente, incluso ocultista.
También editan libros de música o de esos que no gustan a Hollywood que salgan a la luz. Por lo general es un material raro y bizarro. En fin: es justo el editorial en el que yo quería estar. Que Feral House publiquen tu libro es algo impresionante. Yo les leía cuando estaba en primaria así que es como si con tu banda fichas por tu sello favorito.

Licenciado en INEF y Humanidades, redactor en Popular 1, miembro fundador de TheMetalCircus y exredactor en webs y revistas como Metal Hammer, Batería Total, Guitarra Total y Science of Noise. Escribió el libro «Shock Rock: Sexo, violencia y teatro». Coleccionista de discos, películas y libros. Abierto de mente hacia la música y todas sus formas, pero con especial predilección por todas las ramas del rock. Disfruto también con el mero hecho de escribir.
Descubre más desde Stairway to Rock
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.