Dool1

Entrevista a Nick Polak (Dool): «Nos sentimos como en casa con el público español»

Buenos días, Nick y gracias por tomarte tu tiempo en contestar esta entrevista en plena gira. Antes de empezar, enhorabuena por la salida de este álbum, The Shape of Fluidity, que cumple un año ahora.

¿Cómo definirías la evolución sonora de DOOL en The Shape of Fluidity en comparación con vuestros dos álbumes anteriores?

Diría que este nuevo álbum es más pesado que lo que hicimos antes, y quizás incluso más ecléctico en cuanto a estados de ánimo y canciones. Aun así, creo que sigue siendo un álbum esencialmente de Dool. Está muy trabajado en capas, con muchas cosas sucediendo a nivel de arreglos y producción. Incluso me atrevería a decir que escuchar el álbum es un viaje en el que siempre se descubren cosas nuevas con cada escucha.

Este álbum tiene un enfoque más fluido y multifacético —¿qué os llevó a esa evolución?

Creo que se debe a la forma en que lo escribimos, que fue un esfuerzo más colectivo. En el pasado, Raven era quien escribía la estructura básica de las canciones —que luego terminábamos en el local de ensayo—, pero con este álbum eso ha cambiado mucho. Omar y yo propusimos bastantes ideas y estructuras para canciones, que siempre terminábamos junto a Raven. Esto hizo que el proceso de creación del álbum fuera muy diferente. Musicalmente, el resultado es un disco bastante pesado, y tal vez también más “multifacético”, como dices, precisamente porque varias personas escribieron para él. Además, desde este álbum tenemos a un nuevo batería, Vincent Kreyder, que aportó mucha energía en lo que respecta a la batería. Así que se puede decir que la creatividad de todos está muy presente en estas grabaciones.

El álbum se lanzó el 19 de abril de 2024. ¿Cuáles han sido las impresiones hasta ahora?

Sí, pero en abril de 2024, así que acabamos de hacer una pequeña celebración, mientras estábamos de gira, por el primer cumpleaños del álbum. La recepción ha sido genial, incluso abrumadora. También nos ha llevado a muchos lugares nuevos y a conocer a mucha gente nueva durante el último año. Así que en ese sentido, no podríamos estar más contentos.

¿Es esta la primera vez que trabajáis con Magnus Lindberg en la producción y mezcla? ¿Qué os atrajo de su trabajo y cómo influyó en el sonido final del álbum?

Ya habíamos trabajado con Magnus durante la mezcla de Summerland. Fue una experiencia muy buena, ya que tuvo una influencia muy positiva en cómo sonaba ese álbum a nivel sonoro. Así que para nosotros fue una elección bastante obvia, también porque creemos que mucho de lo que ha hecho con otras bandas, como Cult of Luna, suena fantástico: contemporáneo pero también bastante atemporal. Además, diría que aparte de buscar realmente lo mejor de una mezcla o de una banda, es simplemente un tipo genial con el que trabajar, que encajó perfectamente en la dinámica del grupo. En ese sentido, fue casi como un sexto miembro de la banda. Por otro lado, nos dio mucho espacio en el estudio para probar nuestras ideas, tanto sonoras como de arreglos, pero muchas veces las desarrollaba aún más y aportaba ideas incluso mejores.

Dool presenta 'The Shape of Fluidity' - Revista Magazine Rock, Hard Rock, Heavy Metal, Prog, Blues

¿Cómo fue el proceso de trabajo con Ted Jensen para la masterización del álbum? ¿Qué aportó a la atmósfera general del disco?

No tanto en términos de atmósfera, ya que él es ingeniero de masterización, no productor ni mezclador. Sin embargo, en lo que respecta a la masterización, es uno de los mejores de la industria. Ha masterizado álbumes de bandas como Mastodon, AC/DC, Muse… y la lista sigue. Así que, aunque no influyó en la atmósfera directamente, sí tuvo un impacto sonoro evidente en el álbum. El primer máster que nos envió ya sonaba increíblemente bien, y apenas tuvimos que hacer revisiones.

En cuanto a la composición, ¿cuáles son los temas clave y las emociones que queríais transmitir en The Shape of Fluidity?

Temáticamente, el álbum trata el concepto de identidad, algo que también se refleja en el título del disco. La identidad puede manifestarse de muchas formas, y en ese sentido, podemos alinearla metafóricamente con el agua: la identidad es “fluida” en el sentido de que, especialmente en el mundo contemporáneo (posmoderno), necesitamos adaptarla constantemente, sobre todo teniendo en cuenta lo saturado y exigente que es el entorno en el que vivimos.

Por eso el título encierra una especie de paradoja: una “forma” frente a la naturaleza inmodelable de algo que es fluido. Lo fluido representa nuestra identidad como algo que está siempre en cambio, en constante transformación.
Por un lado, esto proviene del trasfondo personal de nuestra cantante Raven —quien escribe las letras—, que nació intersexual y ha tenido que lidiar con muchas cosas para aceptar y entender eso a lo largo de su vida. Por otro lado, creo que también es algo con lo que cualquiera puede identificarse de alguna manera.

¿Qué papel tuvo el nuevo batería, Vincent Kreyder, en la configuración del sonido del disco? ¿Cómo describirías su impacto creativo?

Vincent es un batería increíblemente creativo. Creo que eso se debe principalmente a su experiencia, que es multidisciplinar; no solo ha tocado en bandas de metal o rock, sino que incluso participa en espectáculos basados completamente en la improvisación de batería. Cuando hacemos una demo de una canción o un riff en casa, siempre hay ideas para las partes de batería, pero Vincent siempre las lleva a otro nivel, o incluso en otra dirección. Su estilo hace un uso muy expresivo de los platos y de los redobles, pero siempre al servicio de la canción, nunca se excede, y eso es una cualidad bastante rara en los baterías.

El concepto de identidad es muy fuerte en The Shape of Fluidity. ¿Ha sido difícil para vosotros comenzar a explorar el tema de la identidad de género —o más bien, la no-identidad? Me parece necesario y muy valiente que hayáis incluido esa conversación en vuestra obra.

Bueno, creo que la identidad en general es algo fluido, en constante cambio. No existe realmente algo como una “no-identidad”, lo que existen son las categorías culturales que el mundo que nos rodea nos impone, que a menudo incluso se nos oponen y que, muchas veces, funcionan en términos de “esto o lo otro”, unos y ceros. Oposiciones binarias, en otras palabras.

Sin embargo, creo que en la realidad, para mucha gente, estas categorías no se alinean con cómo se sienten en cuanto a su identidad, y que las cosas existen más bien en un continuo. También hay zonas grises. Para hacerlo un poco menos abstracto: eso podría referirse, por ejemplo, a las dos opciones que se dan en términos de identidad de género. Para nuestra cantante, estas categorías no encajan, porque nació como persona intersexual. No puedo hablar por ellx sobre si fue difícil o no abordar este tema en el álbum, pero sí creo que, como la parte musical fue en parte desarrollada por otros —principalmente Omar y yo—, hubo más espacio para abordar cuestiones más personales.

El álbum adopta un enfoque muy dinámico, mezclando géneros como el rock progresivo, el metal y el post-rock. ¿Cómo equilibrasteis estos elementos para que el disco se mantuviera coherente y fluido?

Ante todo, simplemente nos interesan e inspiran muchos tipos de música diferentes. Ya sea black metal, new wave de los 80 o simplemente buen pop —contemporáneo o no—. Así que, de forma natural, todo eso se mezcla en un crisol durante el proceso de composición, dando como resultado una especie de fusión que suena inequívocamente a DOOL. Para nosotros es muy importante estar abiertos a cosas nuevas, a nuevos sonidos y a probar cosas distintas, combinándolo con un cierto rechazo a trabajar dentro de las convenciones. Como resultado, todo evoluciona de forma bastante orgánica, y nunca estamos en plan “tenemos que hacer esto de esta o aquella manera”. Además, más allá de lo musical, también nos inspira mucho el arte en general: literatura, cine, arte visual… todo influye en el camino.

En una nota similar — quería preguntarte sobre el nombre DOOL. ¿Alguien os ha dicho alguna vez que suena parecido a TOOL, o incluso os ha confundido con ellos?

Sí. Pero es una confusión bastante fuera de lugar, la verdad. En primer lugar, porque nuestro nombre es una palabra holandesa, en la que la doble “o” se pronuncia como en “goal” y no como en “ghoul” o “tool”. Su significado viene del imperativo de “vagar” o “deambular”, algo que sentimos que hacemos, tanto musicalmente como en nuestras vidas personales. Tool no ha sido una influencia para nosotros, ni a nivel lingüístico ni musical.

Actualmente estáis en una extensa gira europea, y en el momento de esta entrevista creo que ya estáis en Hungría o Austria y cerca de visitar España. ¿Cómo va la gira hasta ahora?

Hasta ahora va muy bien. Es cierto que se está haciendo un poco extensa en cuanto a trayectos largos, pero la recepción del público ha sido fantástica, así que está siendo más que gratificante. Antes de la gira tuvimos un par de meses de pausa, así que es genial volver a estar en marcha.

¿Qué pueden esperar los fans de vuestros conciertos en España? ¿Hay algo que os gustaría decir a quienes aún dudan en asistir?

Teníamos muchas ganas de volver a España desde hace tiempo, ya que nuestro último concierto en sala allí fue hace años. Sabemos que el público español siempre es genial, y en ese sentido nos sentimos como en casa. Ojalá la próxima vez no pase tanto tiempo hasta que volvamos, pero por ahora estos son los únicos conciertos que tenemos programados en España. Los fans pueden esperar un setlist con muchas canciones nuevas del último álbum, pero también algunas antiguas.

¿Y qué nos puedes contar sobre vuestra banda telonera, Taraban?

Los conocimos en un festival en Polonia hace unos años y estuvimos pasando el rato con ellos entre bastidores. Nuestro bajista JB mezcló también su nuevo EP. Así que decidimos contar con ellos para esta gira. Musicalmente son bastante distintos, pero siguen siendo una banda de rock pesado. Estamos seguros de que el público tendrá la mente lo suficientemente abierta como para disfrutar de ambas bandas por igual.

Para terminar, siempre cerramos con tres preguntas clásicas en nuestra web que no están directamente relacionadas con la música:

¿Recuerdas el primer disco que compraste con tu propio dinero?

Uno de los primeros que recuerdo claramente fue Volume 4 de Black Sabbath. Todavía hoy es un disco que me pone la piel de gallina. Wheels Of Confusion es una obra maestra como tema de apertura, con un giro inesperado al final. El álbum es emocionante de principio a fin, y no hay ni un riff que no sea espectacular. Incluso diría que Supernaut tiene uno de mis riffs favoritos de todos los tiempos. En definitiva, un clásico atemporal que todavía me resulta muy querido.

¿Recuerdas la primera vez que lloraste en un concierto?

Eso no me pasa muy a menudo, pero una vez que sí me ocurrió fue en un concierto de Idles poco después de que terminara la pandemia de COVID. Fui expresamente a Londres para ver ese show. Recuerdo que podía oír la prueba de sonido desde la habitación del hotel y me sentía tan emocionado como un niño antes de su primer concierto. Esto fue después de que sacaran su segundo disco, Ultra Mono —no soy tan fan de lo que hicieron después. El concierto fue una verdadera experiencia de “efervescencia colectiva”, de sentirte parte de algo más grande que tú mismo, y de un gran “que os jodan” a toda la basura e hipocresía del mundo.

Si tuvieras todo el dinero del mundo para montar un truco escénico o show, ¿qué harías?

Uno de los mejores espectáculos de luces —y en general— que he visto fue el de Nine Inch Nails, hace años. Fue revelador en cuanto a cómo se puede convertir un concierto en una experiencia mucho más emocional si tienes los medios para hacerlo visualmente especial. Si nosotros tuviéramos esos recursos, también haríamos muchas más cosas con visuales, proyecciones y un show de luces alucinante. Ese tipo de elementos encajarían perfectamente con Dool.


Descubre más desde Stairway to Rock

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *