Dio – Magica – 25 años de la “magia” de Dio

Magica

21 de marzo del 2000

Spitfire Records

Año 2000. Mientras el mundo se recuperaba del cambio de milenio y la industria musical se debatía entre el auge del pop adolescente y el agotamiento del nu-metal, Ronnie James Dio decidía volver a sus raíces narrativas con Magica, un álbum conceptual que retomaba la épica y la mitología con las que había cimentado su leyenda. A sus 57 años, lejos de acomodarse en la nostalgia, Dio construyó un universo de fantasía oscura donde el bien y el mal se enfrentaban en una odisea sonora que conectaba con lo mejor de su legado, desde Holy Diver hasta The Last in Line. Con Magica Dio reafirmaba su propia leyenda, lo grande que era y algo muy importante: nunca hay que dejar de creer en el poder de la imaginación.

 

Siempre quise contar una historia completa, con principio, desarrollo y desenlace […]”. “El heavy metal es el único género que puede soportar ese tipo de ambición sin sonar ridículo. Magica es una ópera metálica, pero también un espejo de nuestra realidad”. (Metal Edge, 2000).

 

Grabado con Craig Goldy a la guitarra, Jimmy Bain al bajo y Simon Wright a la batería en Studio On The Mountain (Canadá), Magica fue el primer álbum completamente conceptual de Dio. Este escribió no solo la música y las letras, sino también la historia que las hilaba: un relato ambientado en un universo paralelo donde las fuerzas de la oscuridad, conocidas como The Netherworld, amenazan con borrar la existencia misma del bien a través de un libro de hechizos que manipula la realidad.

 

El disco

El disco abre con “Discovery”, un monólogo narrado por el propio Dio que cuenta al oyente la historia de este mundo fantástico. Las siguientes canciones son como secuencias de temas entrelazados por pasajes narrativos y leitmotivs musicales que van desgajando la historia presentada en la primera canción. En “Lord of the Last Day”, la voz grave de Dio flota sobre un riff denso, casi doom, con un aura siniestra que marca el tono del álbum; seguida por “Fever Dreams”, quizá una de las mejores canciones del disco, donde Goldy despliega solos melódicos sobre una base rítmica tensa y progresiva.

 

Esa canción la escribimos en una sola tarde, tenía que sonar como un mal sueño que no puedes sacarte de la cabeza” (entrevista a Dio, en Classic Rock, 2001)

 

En cuanto a las letras que componen Magica, estas profundizan en los temas favoritos de Dio: el libre albedrío, la tentación del poder, el valor de la esperanza. Así pues, “Turn to Stone” y “Feed My Head” son alegorías del adoctrinamiento y la resistencia interna, mientras que “As Long As It’s Not About Love” es una balada sombría que muestra a Dio en uno de sus registros más vulnerables:

 

Esa fue una de las grabaciones vocales más intensas que hice” […]. “Tuve que cantar como si estuviera perdiendo algo más que amor… como si se me escapara la vida” (BraveWords, 2004)

 

Si pensamos en Magica, lo que lo distingue de otros álbumes conceptuales es su cohesión musical, cada pista mantiene una energía propia, sin perder de vista la historia central. AllMusic elogiaba en su momento la producción del disco, afirmando que:

 

En Magica, Ronnie encuentra el balance perfecto entre narrativa y pesadez. Su voz sigue siendo un instrumento épico, y la banda suena unida, precisa y poderosa” (AllMusic, 2000)

 

Otra de las canciones que definen este disco es “Losing My Insanity”, que tiene un estribillo adictivo, mezclado con ritmos sincopados, mostrando, así, la versatilidad de Goldy en la guitarra.

 

Craig Goldy no trata de impresionar con velocidad. Es un narrador que usa las seis cuerdas para añadir capas a la historia” (Martin Popoff en Collector’s Guide to Heavy Metal, 2003)

 

Magica fue recibido por los fans con gran entusiasmo y, pese que en un principio la crítica no acabó de abrazar el disco, con el tiempo se convirtió en una obra de culto. Se dijo que fue para Dio un retorno magistral a la forma… oscuro, complejo y profundamente personal” (Kerrang!, 2000). Era este un retorno que se pensó en forma de trilogía.

 

Dio habló en entrevistas posteriores de Magica II y Magica III, como proyectos en desarrollo, que quedaron truncados con su muerte en 2010. Sin embargo, en 2013 se lanzó Magica Deluxe Edition, que incluía el tema inédito “Electra”, destinado originalmente a la segunda parte de la saga.

 

Electra muestra el camino que pensábamos tomar: más progresivo, más oscuro, más ambicioso” (Wendy Dio, en Loudwire, 2013)

 

The Magica Story es un epílogo narrado por Dio y con el que se cierra la historia narrativa planteada en Magica. Este epílogo devuelve al oyente al punto de partida, sugiriendo que la historia podría repetirse, aportando así una estructura cíclica que no solo es un recurso literario, sino una metáfora del propio ciclo creativo de Dio: constantemente regresando a sus raíces para reinventarse y que daba pie a lo que hemos comentado más arriba de las dos siguientes partes. Dio se erige en este parlamento como el guardián de una tradición oral fantástica que pocos han sabido cultivar con tanta autenticidad.

 

A dos décadas de su lanzamiento, queda claro que Dio no necesitaba seguir tendencias. Con Magica, construyó su propio universo. Uno donde el metal sigue siendo mágico. Ronnie James Dio se erige como chamán de esta aventura de luz y tinieblas, de espada y brujería, y de la tradición del Heavy Metal. (Eduardo Rivadavia, en Ultimate Classic Rock, 2014)

 


Descubre más desde Stairway to Rock

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *