Rock around the Clock -una breve historia del rock ‘n’ roll-
Autor: Tomàs Crespo
2025 (Edeon Marketing)
Vivimos malos tiempos para el rock y el autor de Rock Around the Clock bien lo sabe, pues las páginas del libro van desde el 12 de abril de 1954 hasta 2010, y es que, a pesar de que siempre habrá chavales que empuñen la guitarra, la batería, el bajo y berreen, parece que no hay relevo y que nuestro estilo de música favorito va a quedar huérfano de bandas capaces de sentar cátedra o aportar algo nuevo. Pero Tomàs Crespo, periodista de Edeon y escritor del mismo sí que nos sitúa el punto de partida: El 12 de abril de 1954.
Fue ese día en el que Bill Haley & His Comets grabaron el “Rock around the Clock” y todo dio un vuelco. La gracia es que hay una narración de ese inicio, pero dentro de su marco histórico, pues el rock era una música eminentemente de negros, y Sam Phillips sabía que si conseguía que un blanco cantase como un negro… se iba a forrar. Ese es el punto de partida y el autor traza una línea en la que van apareciendo capítulo por capítulo, los protagonistas que él ha elegido de una forma personal, aunque todos relevantes.
El libro se hace muy ameno, no es muy largo, y es realmente completo. Da su opinión, y ya en el título de los capítulos, ya puedes ver que su autor opina sobre cada estilo, época y valora los pros y los contras. He disfrutado especialmente el de El grunge y los otros rocks alternativos en los que aparece Nirvana, pero también Manic Street Preachers además de todas esas bandas que ya imaginas y que deben estar sí o sí. EL advenimiento del garage rock con Franz Ferdinand, Killers y demás y los siempre entretenidos capítulos dedicados al heavy metal y al punk.
Y los nombres de Michael Jackson, Madonna, Fats Domino, AC/DC, Metallica, Springsteen, Sting y demás están todos. Sería un poco la historia mainstream, y está más que bien, porque esa es la pretensión del autor. Si vas a buscar joyas ocultas, puede que encuentres, pero son casi todos los grandes nombres que escribieron las páginas de oro del estilo en sus mejores años. Se lee muy rápido y hay muchas anécdotas e historias que valen especialmente la pena. Un poco me ha recordado al libro de Francisco J. Satué “Más madera”, pero en versión más corta y directa, más como lo piden los tiempos actuales.
Me encanta ese apéndice de “Algunos discos de rock posteriores a 2010 que vale la pena escuchar. Tienes nombres como los de Radiohead, Wilco, Band of Horses, Franz Ferdinand, Maneskin o Blur, pero uno se da cuenta… de que algunos de los otros nombres que salen son los de Bob Dylan o Beatles, por lo que, en el rock, todo tiempo pasado fue mejor. Pese a quien le pese. En definitiva… 165 páginas eléctricas en las que te das un bonito recorrido por la historia del rock y sí…. Quizá digamos que echamos de menos alguna foto de los grandes protagonistas.

Licenciado en INEF y Humanidades, redactor en Popular 1, miembro fundador de TheMetalCircus y exredactor en webs y revistas como Metal Hammer, Batería Total, Guitarra Total y Science of Noise. Escribió el libro «Shock Rock: Sexo, violencia y teatro». Coleccionista de discos, películas y libros. Abierto de mente hacia la música y todas sus formas, pero con especial predilección por todas las ramas del rock. Disfruto también con el mero hecho de escribir.
Descubre más desde Stairway to Rock
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.