Entrevista a Luka Van de Poel de DeWolff (Parte 1): ‘Ahora puedes estar en el número uno vendiendo solo cinco mil álbumes, hace 30 años eso implicaba vender cincuenta mil’

Os ofrecimos la reseña del nuevo disco de DeWolff «Muscle Shoals» hace unos días y ahora os traemos la entrevista con uno de los miembros del trío neerlandés que tantas alegrías no lleva dando desde su irrupación. Blues, soul, rock… todo tiene cabida en esa coctelera mágica a pesar de que esta vez se han ido a Alabama para poder encontrar un ambiente mítico en el que sus héroes grabaron obras míticas.

 

El río Tennesee impregnó al trío de Países Bajos y por momentos derivan a Elvis, pero hay especialmente mucho soul. Luka canta bastante más que en otras obras y todo apunta a que el grupo no tiene techo. En esta primera entrega toca hablar de su nueva obra y de su gestación, de las canciones clásicas del combo y también de qué han rehuido siempre de ser una banda de singles.

 

Hola Luka, un placer volver a charlar contigo. Esta es mi tercera entrevista con DeWolff, así que siempre es un placer hablar contigo. En primer lugar, felicidades por vuestro nuevo álbum, Muscle Shoals. Creo que es un disco muy sólido. Necesito escucharlo más veces, como los anteriores, pero por ahora, hemos disfrutado de los dos sencillos: “In Love” y “Natural Woman”. ¿Estáis contentos con las opiniones de la prensa y los fans?

Sí, absolutamente. Aún no hemos recibido muchas opiniones sobre el disco, pero poco a poco empiezan a llegar. Las personas están siendo muy positivas respecto a las nuevas canciones y la colección completa del álbum. Así que estamos muy contentos con el resultado. Empezamos a componer este álbum en febrero de este año, y al principio, no teníamos muy claro qué dirección tomar, pero las canciones comenzaron a surgir, casi escribiéndose solas.

 

Durante el proceso decidimos grabarlas en Muscle Shoals, Alabama, en Estados Unidos, y fue el lugar perfecto para estas canciones, ya que encajaron a la perfección. Hay mucho soul en las nuevas compposiciones, y los estudios donde las grabamos tienen justo ese ambiente que las complementa.

 

Supongo que el título del disco es por los estudios.

Sí, exactamente. En realidad, es por el área donde están ubicados los dos estudios donde grabamos, un lugar llamado Muscle Shoals, en Alabama. Uno de los estudios fue Muscle Shoals Sound Studios, un lugar legendario, donde muchos de nuestros héroes han grabado. El nombre del álbum es, por supuesto, un homenaje a la zona y a los estudios.

 

Y supongo que la portada tiene un estilo retro o vintage, como un tributo a los álbumes y artistas que grabaron en esos estudios hace años.

Sí, la foto fue tomada frente a Muscle Shoals Sound, que es un edificio muy emblemático y reconocible. Puedes verlo en un álbum de Cher de finales de los 60, que es la única portada en la que se usó el edificio. Así que pensamos: «Vamos a hacerlo otra vez«. Para quienes conocen el estudio, es inmediatamente reconocible. Empiezas a hacer conexiones y te das cuenta de que las canciones del disco tienen una relación con el sonido de Muscle Shoals. Y realmente es así.

 

Con el anterior álbum, si no recuerdo mal, viajasteis a Estados Unidos para grabarlo. ¿Con este álbum fue igual? ¿Estáis planeando una invasión holandesa a América?

Bueno, en realidad, el álbum anterior que mencionas, Love, Death & in Between, fue grabado en Francia, en Bretaña, en la costa Oeste, en medio de la nada, en un estudio grande llamado Kerwax Studio, en Lugvigné-Plougras. Sin embargo, sí grabamos un álbum en Estados Unidos hace 10 años: Grand Southern Electric.

 

Cierto, pero lo decía por la influencia de Al Green en el disco y la visita de Pablo en Memphis. Ahora es el momento de hablar de mis canciones favoritas del álbum. La primera que me encanta es Ophelia. ¿Qué podrías contarme sobre esta canción?

En realidad fue la primera canción que empezamos a escribir y trabajar allá por febrero de 2024 en nuestro propio estudio. Es curioso, porque en los meses anteriores, habíamos estado de gira tocando muchos conciertos. Antes de cada show, poníamos una canción de una banda llamada Redbone, una de nuestras favoritas de Estados Unidos. Es una banda de nativos americanos de los años 70, muy interesante, y nos inspiramos en ellos para escribir “Ophelia”.

 

En cuanto a la parte lírica, está inspirada en un documental sobre los estudios Muscle Shoals Sound y Fame Studios en Muscle Shoals, Alabama. En particular, en una cita que menciona cómo el río Tennessee, que cruza esa zona, tiene espíritus que cantan la música del río. Por eso el área de Muscle Shoals tiene una historia musical tan rica. “Ophelia” trata sobre uno de esos espíritus que rondan las orillas del río Tennessee.

 

Está bien esta temática, porque quería preguntarte sobre las letras y los temas principales de la banda. ¿Cómo han cambiado las letras y los temas desde los inicios hasta ahora?

Al principio, las letras no eran muy importantes para nosotros. Hacíamos música y sesiones de improvisación, y cuando teníamos una canción, escribir la letra era lo último que hacíamos. Eso resultó ser muy difícil, como aprendimos después, porque es mucho más fácil escribir una canción pensando desde el principio en las líneas vocales y las letras. Son dos partes esenciales que deben trabajarse juntas, de lo contrario, es como resolver un rompecabezas complicado intentando encajar palabras entre los riffs que ya has creado.

 

En aquellos días, los temas de las letras giraban en torno al amor, los ovnis, la vida extraterrestre, cosas espaciales… Era como si fumáramos mucha marihuana, aunque no lo hacíamos. Pero las letras eran así. Creo que hemos evolucionado y mejorado en temática y forma de escribir. Mi hermano Pablo ha mejorado mucho escribiendo letras, leyendo muchos libros de autores como John Steinbeck o Bukowski, escritores estadounidenses que tienen un estilo muy directo y que escriben sobre la vida marginal en América.

 

Eso ha sido una gran inspiración. Pero también el amor sigue siendo uno de los temas más importantes, no solo para nosotros, sino para todo el mundo musical. Es fundamental porque, al final, necesitas el poder del amor, y eso está por todo el álbum.

 

¡Genial saberlo! Otra canción que me encanta es “Truce”, que me recordó a Elvis Presley.

¡Oh, sí! Lo divertido de todo es que nuestro productor, Ben Tanner, nos dijo cuando le enviamos las maquetas antes de grabar: «Prestad atención porque el estribillo de Truce suena un poco a Burning Love de Elvis Presley«. Y nosotros pensamos: «¡Oh, demonios, no nos habíamos dado cuenta!«. Hicimos algunos ajustes para que sonara menos como esa canción, pero aún y aasí tiene un aire a “Burning Love”. Sin embargo, la inspiración principal para “Truce” viene más de bandas como Black Crowes y Rolling Stones.

 

Sí, los acordes del coro son similares a los de “Burning Love”. Pero esas cosas pasan. Es muy pegadiza, una de las primeras cosas que captas al escucharla. Tienen dos sencillos, debo decir, canciones realmente potentes. ¿Tienen claro cuál será el próximo sencillo? Sí, será Let’s Stay Together. Por primera vez en nuestra trayectoria vamos a intentar lanzar una balada como sencillo. Quién sabe, espero que a la gente le guste, pero creemos que es una canción hermosa. Hasta ahora, siempre que lanzábamos un sencillo, era una canción rockera o algo más fuerte. Pero ahora queríamos intentar algo diferente. Es la cuarta pista del álbum.

 

En el disco Love, Death and In Between está la canción Rosita, que dura 16 minutos. ¿Qué tan importante es esta canción para la banda? Lo digo porque creo que estáis cerrando los conciertos con ella desde hace ya un largo tiempo.

Sí, desde que salió ese álbum hemos terminado los conciertos con esa canción, y creo que lo seguiremos haciendo por un tiempo, porque funciona muy bien. A la audiencia le encanta, y muy especialmente en España, donde siempre están gritando «¡Rosita!». Para nosotros es muy divertida de tocar y no nos hemos cansado de ella. Y en directo, la canción dura unos 25 minutos ,porque extendemos más aún la original.

 

Algo que me encanta de DeWolff es que no teneis canciones obligatorias que tocar en los conciertos. No sois una banda de hits que tiene que tocar lo previsible siempre. Hay canciones que tocáis a menudo, pero podéis hacer un concierto sin ellas perfectamente y nadie se va a quejar…

Es cierto, no tenemos grandes éxitos que todos quieran escuchar, así que tenemos mucha libertad al elegir el setlist. A veces tocamos una lista en la que apenas hay canciones reconocibles para el público, o solo unas pocas. Pero esa libertad nos encanta. Sería muy aburrido tener que tocar siempre las mismas canciones y escuchar al público diciendo «no nos gusta este set, tocad vuestro mayor éxito«. Eso es muy aburrido para una banda.

 

Por otro lado, “Tired of Loving You” es la canción más tocada de vuestra carrera.

Vaya, no lo sabía, así que gracias por la información. Esta canción siguen siendo parte de nuestros conciertos porque es muy divertida de tocar. “Tired of Loving You” dura como 15 minutos, tiene muchos solos y nunca te aburre. Por eso la seguimos tocando.

 

Love, Death and In Between fue número uno en las listas. ¿Qué tan importante es para DeWolff ser número uno en su país?

No es muy importante, en realidad. Por supuesto, siempre es genial cuando eso pasa, pero no es lo esencial. Queremos divertirnos escribiendo el álbum, grabándolo, haciendo las portadas… Todo se trata de disfrutar. El siguiente paso es tocar en los conciertos y esperar que la gente asista. Para mí, eso es lo más importante: los conciertos que hacemos y cómo disfrutamos tocando.

 

Estar en el número uno ayuda, por supuesto, pero en este mundo es algo extraño porque, ¿qué significan realmente las ventas de álbumes? Mucha gente simplemente escucha música en Spotify, así que es algo distorsionado. Puedes estar en el número uno vendiendo solo cinco mil álbumes, mientras que hace 30 años eso significaba vender cincuenta mil.

 

Es algo difícil de medir, pero el número uno es el número uno, y eso es bueno. Espero que el próximo disco también alcance esa posición, pero si es el número diez o no aparece en la lista… también está bien.


Descubre más desde Stairway to Rock

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *