Director: Cameron Crowe
Productora: Dreamworks
Año: 2000
Hace poco cierto amigo de esta redacción me pregunto sobre películas de rock, le dije que tampoco había visto muchas, pero que sin duda mi favorita era “Casi Famosos” (con permiso de “Corazón rebelde” y “Walk the Line”).
Película ya añeja, este próximo 2025 cumplirá un cuarto de siglo, viene de una época donde el tema musical se tocaba en documentales y poco en películas, y hoy en día parece que gracias a los biópics y las plataformas de streaming, el tema musical se ha popularizado más.
La historia está basada en una historia semi real. Ambientada en 1973, cuenta las peripecias de un joven periodista de la revista Rolling Stone, de unos quince años, cuando es enviado a cubrir la gira de un prometedor grupo musical sin el conocimiento de la edad por parte de la revista y con la oposición de la madre.
La película es una especie de “Juan Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como”, pues el director y también guionista, Cameron Crowe (“Jerry Maguire”, “Vanilla Sky”…), es también el adolescente en el que se basa la película, pues fue reportero de Rolling Stone y cubrió a varios grupos de esa época como The Allman Brothers, Led Zeppelin, The Who o The Eagles en los cuales se basa gran parte de la película.
Al ser un reflejo de la vida del director y guionista, la película es altamente realista y da una visión perfecta de lo que era la vida del rock vista desde dentro de las bambalinas. A parte, la trama es la excusa para contar un cúmulo de anécdotas vividas por el director, aunque el punto de partida real, es una gira de Allman Brothers que Crowe cubrió en el 73.
La banda que aparece en el filme, y que es el centro de la trama, Stillwater (agua sin gas, palabra muy importante en Wacken, por ejemplo, si no te gusta el agua con gas), a pesar de que si existió una banda llamada así. Aquí representa un grupo ficticio, pero muchas de las anécdotas que suceden en el film, están basadas en hechos reales que el mismo Crowe llegó a vivir con distintos grupos.
Ejemplo de esto son un par de las escenas más notorias de la película. La del avión, la cual no voy a destripar para no “spoilear”, sacada de una vivencia junto a los The Who. La segunda, la escena en el que el coprotagonista y guitarra de la banda, Russell Hammond, se sube al tejado diciendo “soy un dios dorado”, de Led Zeppelin. Para crear dicho personaje, Russell, parece que Crowe se inspiró en Glenn Frey, vocalista y guitarrista de The Eagles.
Otra parte importante de la película en la que se ve envuelto el joven protagonista son las groupies. Un movimiento que en los 60 y 70 fue bastante habitual y diferente de lo que se entendió a partir de los 80. Por aquel entonces eran casi como un club de fans que seguía la gira de las bandas, y que, en ocasiones, hasta parecían formar parte del séquito de la misma. Incluso había varias organizaciones como las Plaster Casters y las GTOs (Girls together Otrageusly, que llegaron a grabar un álbum de la mano de Frank Zappa).
Precisamente una de las estrellas de la película, Kate Hudson, da vida a la líder de este grupo de groupies que “adoptan” al joven reportero. Junto a ella también encontramos a Ana Paquin (“El piano”, “True Blood”). Otras caras conocidas de la película son Jason Lee (“Me llamo Earl”, “Mallrats”) como cantante de Stillwater.
Frances McDormand (“Fargo”, “Tres anuncios a las afueras”) como madre del joven reportero, interpretado por Patrick Fugit, un novato que, para el director, desprendía esa inocencia clave del protagonista, y la verdad es que lo clavó. Philip Seymour Hoffman (“Truman Capote”, “La Duda”), aparece dando vida a un crítico musical real de la época, Lester Bangs.
Otro punto fuerte de la película, como no, es la banda sonora, repleta de temas de la época: Zeppelin, Elton John, The Who, Black Sabbath…, es un desfile constante de maravillas auditivas que abarca desde el primer minuto de la película hasta el último.
En resumen, una película muy recomendable, muy bien lograda y representativa de lo que era el mundo del rock en los EE.UU. de principios de los 70. Si eres fan de la música de esa era, y aún no la has visto, ya estás tardando. Y si no lo eres… también estás tardando.

Licenciado en INEF y Humanidades, redactor en Popular 1, miembro fundador de TheMetalCircus y exredactor en webs y revistas como Metal Hammer, Batería Total, Guitarra Total y Science of Noise. Escribió el libro «Shock Rock: Sexo, violencia y teatro». Coleccionista de discos, películas y libros. Abierto de mente hacia la música y todas sus formas, pero con especial predilección por todas las ramas del rock. Disfruto también con el mero hecho de escribir.
Descubre más desde Stairway to Rock
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.