Fotografía: Irene Kilmister.
En la continuación de esta completísima e interesante entrevista con David DeFeis, abordamos en detalle su trayectoria con Virgin Steele, entre otros temas interesantes: su éxito con The Marriage of Heaven and Hell; porqué suele dividir sus obras en dos partes; los épicos Invictus y The House of Atreus; sus actuaciones en solitario o junto a los proyectos secundarios de Carnival of Souls y Smokestack Lightning; sus colaboraciones con Eternal Winter o otros artistas; sus inquietudes como escritor; cómo encaja su banda entre las dos vertientes del power metal; The Passion of Dionysus y el futuro con matices progresivos de Virgin Steele, así como si tienen pensado regresar por Barcelona en un horizonte cercano. ¡Seguro que os encantará leer esta segunda parte!
Mi introducción a Virgin Steele fueron los The Marriage of Heaven and Hell. ¿Crees que esos álbumes te ayudaron a alcanzar el éxito comercial y de crítica que te merecías?
David: Esos discos sin lugar a duda nos ayudaron a conseguir un mayor reconocimiento. Además, en aquella época la infraestructura que rodeaba al grupo era bastante sólida, por lo que pudimos hacer giras con más frecuencia, lo que también ayudó.
Varios de tus lanzamientos se desarrollan en dos actos. ¿Sueles componer tu material durante el mismo periodo, pero decides dividir las canciones en dos partes? ¿O crees que es necesario desarrollar esa narrativa y componer las canciones más tarde, para cerrar esa historia conceptual?
David: Siempre compongo todas las canciones a la vez. A veces he tenido que dividirlas en dos álbumes, si la discográfica solo quería publicar un elepé cada vez. En ocasiones eso tiene una pequeña ventaja, ya que puedo volver atrás y trabajar un poco más en las pistas restantes si fuera necesario….
Quizás mi grabación favorita de tu carrera sea el épico Invictus, seguido muy de cerca por la majestuosa obra The House of Atreus. ¿Qué nos puedes contar sobre ese periodo de la banda y qué álbumes consideras esenciales para comprender el sonido de Virgin Steele?
David: Me alegra saber que los disfrutas tanto… ¡Muchas gracias! Creo que hay que entender que Virgin Steele siempre ha sido bastante ecléctico y no nos gusta hacer el mismo álbum una y otra vez. Como compositor, me interesa la progresión… construir sobre lo que hice anteriormente. Llevar la música a nuevos lugares, aunque manteniendo al mismo tiempo la identidad central y la línea argumental. Todos los discos tienen su lugar y su significado, y son importantes para comprender la historia completa. Como cada grabación es diferente, creo que si realmente se quiere tener una visión global, es necesario escuchar cada uno con atención e intentar percibir esa progresión y todos esos cambios. Las grabaciones de Invictus y The House Of Atreus se beneficiaron de contar con un estudio mejor a nuestra disposición. El presupuesto de la discográfica era mayor y pudimos utilizar un equipo mejor, lo que dio como resultado un sonido más pulido en general. No teníamos tanta prisa como en algunas obras anteriores, y eso también ayudó al resultado final.
¿Sigues actuando en clubes de Nueva York, cantando y tocando el piano?
David: ¿Te refieres a conciertos en solitario? No, no he tenido tiempo para eso. Pero quién sabe… quizá algún día.
¿Qué nos puedes contar sobre Carnival of Souls? ¿Es un proyecto diseñado exclusivamente para versiones, o has pensado en grabar material propio, alejado de lo que encontramos en Virgin Steele? ¿Crees que se parece a lo que hiciste en Smokestack Lightning?
David: Carnival Of Souls no se parecía en nada a Smokestack Lightning. Smokestack era más bien un grupo de heavy blues que hacía principalmente música original inspirada en el blues, con algunas versiones, mientras que Carnival era una banda más «gótica, vudú, blues y metal», que hacía principalmente versiones reescritas junto con algunas canciones de Virgin Steele y Exorcist de vez en cuando. Smokestack Lightning fue algo sencillo, directo y sin complicaciones. En cambio, Carnival Of Souls se caracterizaba por ser más oscuro, similar a Halloween, atmosférico y aventurero en su alcance.
Has colaborado varias veces con otras bandas. Me gustó especialmente la canción que hiciste con Eternal Winter, en la que tu voz se mezcla perfectamente con la de Matthew Knight. Nos gustaría que nos contaras cómo fue esa experiencia y cuál consideras que ha sido tu mejor colaboración en general.
David: ¡Muchas gracias! Matthew es un muy buen amigo y disfruté mucho trabajando en esa canción para él. Creo que es muy creativo y un excelente cantante y guitarrista. Me envió la canción, una hoja con la letra y notas indicando dónde quería que cantara. Inspirado por todo lo que escuché, si bien canté donde se suponía que debía hacerlo, como es mi costumbre, también añadí algunas letras y melodías adicionales. A Matthew le gustó lo que hice y lo mantuvo todo. Hice muchas armonías vocales en las partes en las que canto, al igual que él, y la canción tiene una cualidad encantadora y sobrenatural que me gusta mucho. Hay varias secciones y se mueve creativamente a través de cada área como una mini ópera. Creo que ha sido bastante exitosa. En mi opinión, algunas de las canciones de Avantasia en las que canté también tuvieron bastante éxito, especialmente la canción «The Final Sacrifice».
Claramente eres alguien versado en historia y literatura. ¿Alguna vez has querido escribir un relato corto? Creo que encajaría perfectamente, si tenemos en cuenta el trabajo realizado por varios músicos, en las colecciones de Swords of Steel, publicadas por DMR Books.
David: Muchas gracias por tu sugerencia. Tengo ideas para ello y, obviamente, he escrito varios relatos y montones de letras y poemas. Pero lo que tengo pensado hacer es una autobiografía… ese será el primer proyecto de este tipo que complete.
La prensa suele diferenciar entre el power metal europeo, en el que quizá el teclado tiene más protagonismo, y el USPM (United States Power Metal), más cercano al heavy metal clásico. ¿Crees que hay una diferencia notable entre ambos estilos? ¿Qué bandas consideras más afines a tu enfoque musical, a medio camino entre los estilos americano y europeo?
David: Creo que se pueden encontrar bandas europeas que tienen ese sonido estadounidense y viceversa. Siempre hemos tenido un pie en ambas vertientes. El hecho de estar involucrados en la música clásica nos ha dado ese sonido y esa visión europeos, pero haber crecido en Estados Unidos y estar interesados en el blues nos ha arraigado firmemente en la tradición estadounidense también. Así que, en esencia, Virgin Steele es hijo de ambos paisajes musicales.
Vuestro último elepé, The Passion of Dionysus, incluye extensas composiciones con elementos progresivos, que algunos medios han comparado con el Iron Maiden actual. ¿Es esta la dirección que queréis tomar como banda en un futuro próximo?
David: No sé mucho sobre Iron Maiden, así que no puedo opinar al respecto. Pero puedo decirte que The Passion Of Dionysus es un paso más… otra progresión o evolución de nuestros orígenes. Esas canciones se basan en los cimientos establecidos en trabajos como The Marriage Of Heaven & Hell y The House Of Atreus, Visions Of Eden y The Black Light Bacchanalia… era el siguiente paso lógico. Es una especie de «ópera» completa, por lo que tiene varias «escenas» y secciones, y debe entenderse como una obra íntegra en su conjunto… pero cada canción puede extraerse, entenderse y disfrutarse también como una entidad independiente. Abordé The House Of Atreus de la misma manera: funciona como un todo y es muy «progresiva», pero cada tema también puede extraerse por separado. El futuro dependerá del «ciclo de canciones» que publique primero y tengo bastante música lista para salir. Algunas son más sencillas y otras son más ambiciosas en cuanto a su alcance.
Me parece que, lo que se publique a continuación, dependerá del disco que se termine primero. Hasta la fecha hay material suficiente para al menos tres álbumes que se publicarán en algún momento. Escribo constantemente, así que hay música en abundancia. En lo que me encuentro trabajando ahora mismo es en mezclar horas de grabaciones de conciertos en directo, para acompañar las imágenes que también hemos capturado. Me gustaría publicar un documental o una película sobre los conciertos, por así decirlo. Será algo parecido a The Song Remains The Same de Led Zeppelin, que es una experiencia cinematográfica de concierto, combinada con «fantasía» y secuencias fuera del escenario. Esto es en lo que estamos dedicando nuestro tiempo actualmente. En última instancia, mi idea es publicar una caja recopilatoria, con dos recitales completos recientes junto con las imágenes, además de dos o más conciertos de archivo de la gira The House Of Atreus… y quizá también con un álbum nuevo incluido.
Por último, aunque recientemente te vimos en el festival Leyendas del Rock, hace años que no vienes a Barcelona (2011). ¿Podemos esperar alguna novedad al respecto? Ha sido un auténtico placer conocer a una leyenda de las historias épicas, y te agradecemos que nos hayas dedicado tu tiempo para responder estas preguntas.
David: Espero que sí. Disfruto mucho actuando para el público español. Los conciertos en España tienen un ambiente diferente, y es algo que me gusta mucho. Ha sido un placer conversar contigo. Espero volver pronto a vuestro país… ¡Muchas gracias por tu honor y tu apoyo!
POR LOS DIOSES Y DIOSAS, David DeFeis de Virgin Steele.

Apasionado del cine y la música. Desde 2021 he sido redactor en diferentes medios como Manners of Hate, Metal Nightmare y Queens of Steel. Recientemente incorporado al equipo de Stairway to Rock, para ofreceros desde entrevistas, reseñas de discos o crónicas de conciertos (con énfasis en el underground), además de cualquier artículo especial cinéfilo que me pase por mi cabeza. Especializado en heavy, thrash, speed, metal épico, doom, rock progresivo y psicodélico. Actualmente trabajando en una novela de ciencia ficción.
Descubre más desde Stairway to Rock
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
One thought on “Entrevista a David DeFeis de Virgin Steele (Parte 2): «Me interesa llevar la música a nuevos lugares, aunque manteniendo la identidad central y la línea argumental»”