as the sun falls

Entrevista a As The Sun Falls: «La banda nació del aburrimiento durante mi servicio militar»

Desde las frías tierras de Finlandia llega As The Sun Falls, una banda de melodic death metal que ha sabido combinar la agresividad del género con atmósferas profundamente melancólicas y una fuerte conexión con la naturaleza. Nacidos en plena pandemia, su propuesta destaca por la autenticidad lírica y una producción cada vez más cuidada, como demuestran en su segundo álbum, Kaamos. Con apenas cuatro años de trayectoria, el grupo ha evolucionado con paso firme y mirada clara, ganando reconocimiento en toda Europa. Ahora se preparan para tocar por primera vez en España, con un concierto muy especial en Bilbao. En esta entrevista, hablamos sobre su música, sus influencias, el presente de la banda y los planes que tienen para el futuro.

Esta entrevista es para promocionar vuestro próximo concierto en España, en Bilbao, aunque también teníais previstas dos fechas en festivales de Portugal. ¿Qué tiene preparado As The Sun Falls para este concierto?

Lamentablemente, no podremos ir a Portugal debido a los altísimos costes de viaje en este momento y a conflictos laborales que impidieron cualquier alternativa.

 

Sin embargo, para los conciertos de verano, incluido Bilbao, hemos preparado un setlist muy especial, con canciones que nunca hemos tocado en directo o que han sido muy raras en nuestros shows. Es una selección que representa verdaderamente quiénes somos y de dónde venimos.

¿Es vuestra primera vez en España?

Correcto, será nuestra primera vez tocando en suelo español, y estamos muy emocionados por ello. Creo que ninguno de nosotros ha estado en España antes, así que será una experiencia completamente nueva y especial.

¿Qué nos puedes contar sobre las fechas en Portugal? ¿Qué otras bandas iban a tocar allí?

Por desgracia, tuvimos que cancelar nuestras apariciones en Portugal. Los costes de viaje y los problemas de agenda lo hicieron inviable esta vez. De todos modos, esperamos poder ir en el futuro, ya que sabemos que hay mucho amor por el metal en Portugal.
Como ya no participaremos en esos festivales, no estamos al tanto de los carteles completos, pero animamos a todo el mundo a echarles un vistazo, porque los festivales portugueses siempre traen bandas excelentes.

En Bilbao os acompañará Ciconia, una banda española muy buena — ¡os la recomendamos! ¿Los conocíais ya o fue una propuesta de la promotora local?

No, no los conocía antes, pero parece que han estado de gira por Europa, lo cual es genial, especialmente en estos tiempos complicados para girar. Ellos fueron elegidos como teloneros por el promotor local del concierto.

Origen de la banda, evolución sonora y álbum ‘Kaamos’

Con solo cuatro años de trayectoria ya habéis lanzado dos discos. ¿Dirías que estáis en un momento creativo especialmente fértil?

La inspiración nos rodea allá donde vivimos. Cantamos sobre los duros inviernos, la belleza de la naturaleza finlandesa, la melancolía que llevamos dentro y nuestras creencias ancestrales, que difieren bastante de las escandinavas más conocidas y que siguen siendo desconocidas para muchos.
Con todo esto a nuestro alrededor, casi parece fácil inspirarse. Basta con escuchar el viento entre los árboles, los pájaros, las olas en los lagos o incluso el silencio inquietante de una noche invernal. Todo eso despierta el espíritu y llama a la música.
También somos conscientes de que el mundo del metal, como la industria musical en general, se mueve muy rápido. Mantenerse relevante es importante, y la constancia también. Por suerte, eso encaja con nuestro impulso creativo y nuestro deseo de profundizar aún más en un sonido que refleje lo que sentimos y vivimos.

Into The Shadows (feat. Kari Olli) | As The Sun Falls

La banda nació en 2020, en plena pandemia. ¿Cómo os afectó eso en los inicios?

La pandemia fue, de hecho, la razón por la que nació la banda. Durante mi servicio militar, destinado en la frontera, el aburrimiento me empujó a cumplir un sueño adolescente: montar una banda de death metal melódico. Empecé grabando riffs y melodías en mi tiempo libre, y así comenzó AS THE SUN FALLS, como un proyecto en solitario. Con los conciertos paralizados, la promoción musical online se disparó, y eso nos benefició muchísimo. Nuestras primeras canciones llegaron a mucha más gente de lo que imaginábamos, lo cual fue clave para crecer en esos primeros meses.

Habéis pasado por algunos cambios de formación. ¿Qué aprendisteis de ese proceso y qué tan complicado es para una banda?

Los cambios de formación pueden ser duros, pero a veces son necesarios para avanzar y seguir siendo productivos. Nos enfrentamos a desafíos, sí, pero también hubo aspectos muy positivos. Cada cambio trajo crecimiento; aprendimos unos de otros y usamos esas experiencias para mejorar como banda.

Afortunadamente, no ha habido muchos cambios en los últimos años. El más importante fue encontrar a nuestro nuevo vocalista, Joni, tras dos años trabajando solo con cantantes de sesión.

¿Soléis trabajar con un productor o preferís autoproduciros?

Preferimos escribir y grabar nosotros mismos, porque nos da más libertad con los tiempos y más control creativo. Dicho esto, sí que colaboramos con ingenieros de sonido para las mezclas y la masterización, para asegurarnos de que el resultado final tenga la calidad que buscamos.

AS THE SUN FALLS Y CICONIA SALA MYTHO - BILBAO 2025

¿Cómo ha sido la recepción de vuestro álbum de 2024, Kaamos?

Muy positiva, incluso más de lo que esperábamos. Recibimos muchas buenas críticas y comentarios, y hemos tratado de integrar ese feedback en el nuevo material que estamos escribiendo.
Kaamos fue un disco de muchos “primeros”: primera vez con voces limpias, primer gran paso en producción y primeros videoclips profesionales. También fue nuestro debut con el sello Theogonia Records. Aprendimos muchísimo con ese proceso.

¿Y cómo ha sido la respuesta fuera de Finlandia? ¿Tenéis fans en sitios inesperados?

La mayoría de nuestro público está fuera de Finlandia, y la respuesta ha sido increíble. La gira europea de presentación en mayo de 2024 fue un éxito, con grandes shows y público entregado. Budapest fue una de las mayores sorpresas por su energía y apoyo, junto a Alemania, que siempre ha sido muy fuerte para nosotros.

Descubrí vuestra música con “Luonto Ja Sydän” — es una canción increíble y muy extensa. ¿Cómo fue el proceso de composición y estructura?

Es una oda a nuestro país y a la naturaleza que nos rodea. Sentíamos que esa atmósfera no podía capturarse en solo tres o cuatro minutos. Es un tema que se debe vivir, para escuchar tumbado bajo un pino, junto a un lago o en un acantilado.
Queríamos crear una pieza que conectase al oyente con la naturaleza, invitándole a perderse en la música y dejar que sea ella la que hable.

¿Pensáis incluirla en un futuro disco o será un lanzamiento independiente?

Será un lanzamiento independiente. Ninguno de los temas de este EP formará parte del próximo álbum. Se escribieron durante la misma etapa, pero creemos que tienen una atmósfera y propósito propios que merecen mantenerse aparte.

¿Cómo ha evolucionado vuestro sonido desde Last Days of Light?

Ahora es mucho más atmosférico y orgánico. Hemos dejado de intentar encajar en el molde clásico del melodic death metal y empezado a inspirarnos en otras direcciones.
Seguimos teniendo raíces melodeath, claro, pero ya no nos preocupamos por las expectativas del género. Nos centramos en mejorar la composición para reflejar mejor la naturaleza y los temas que tratamos. Hemos madurado, musical y mentalmente, y eso se nota en la música.

Planes futuros, giras y visión del melodeath europeo

Obviamente los cambios de formación han influido en vuestro sonido. ¿Qué bandas os inspiran cuando componéis?

Depende mucho del momento y del estado de ánimo. Algunas canciones se notan influenciadas por bandas como Insomnium o Dark Tranquillity, y otras por Saor, Vindland, o incluso artistas no metaleros como Aurora, de Noruega.

¿Qué planes tenéis tras el verano? Parece que vais a girar bastante por Europa. ¿Alguna posibilidad de visitar otras partes del mundo?

Este verano va a ser el más intenso que hemos tenido, con festivales y conciertos por toda Europa. Nos emociona tocar por primera vez en España, además de en tres festivales en Alemania, un show en Austria, y fechas en Eslovaquia, Francia y Finlandia — especialmente en el Dark River Festival, que es muy especial para nosotros. En septiembre nos uniremos a Shade Empire para una gira europea de unas dos semanas y media, con fechas en Francia, Bélgica, Países Bajos, Suiza, España, y más. También estamos en conversaciones iniciales con una agencia canadiense para una posible gira en 2026 o 2027. ¿Japón o Latinoamérica después? Quién sabe… veremos qué trae el futuro.

¿Ya estáis trabajando en un nuevo álbum? ¿Nos puedes adelantar algo?

Sí, ahora mismo estamos escribiendo el próximo disco. Ya hemos hecho maquetas de unas 20 canciones, y planeamos lanzarlo en 2026. Va a ser un gran paso adelante: mayor producción, nuevos enfoques compositivos y un sonido más oscuro y melancólico que nunca. Por ahora, eso es todo lo que podemos decir.

¿Cómo ves la escena actual del melodic death metal en Europa?

Personalmente, creo que está en un buen momento. Aunque últimamente escucho más black metal que melodeath. Muchas bandas de melodeath están intentando ir más rápido, más fuerte, más técnico — pero para mí, eso no es lo que hace que la música sea significativa.
Siento que falta intensidad emocional en muchas bandas actuales. Siguen una fórmula muy influenciada por Arch Enemy o In Flames y tratan de diferenciarse siendo progresivas. Aun así, hay bandas que realmente logran un sonido propio, como Countless Skies, Halls of Oblivion de Alemania, y grupos finlandeses como Torchia y Voidfallen.

¿Cuál fue el primer disco que compraste con tu propio dinero?

Si no recuerdo mal, fue un CD de Children of Bodom después de que mi hermano me los enseñara. Tendría unos 11 o 12 años.

¿Recuerdas la primera vez que lloraste en un concierto? ¿Qué banda y qué canción fue?

Sólstafir, sin duda. Su música tiene una carga emocional enorme. Fue como celebrar la desesperación y la alegría al mismo tiempo.

Si tuvieras presupuesto ilimitado para montar un show espectacular, ¿qué te gustaría hacer en el escenario?

No soy muy fan de los montajes con muchos efectos y parafernalia. Preferiría invertir en un buen show de luces diseñado por un técnico creativo y un sistema de monitores in-ear de calidad para asegurar una actuación impecable.
Si hubiera margen para algo más, me gustaría un escenario minimalista — quizá unos árboles blancos, algunas plataformas — pero siempre manteniendo la música como centro de todo.


Descubre más desde Stairway to Rock

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta