Crónica de Carlos Santana en Barcelona: el anhelado regreso de un maestro de la psicodelia

Carlos Santana

26 de julio de 2025 – Palau Sant Jordi – Barcelona

The Project. Festival Guitar BCN

 

Este pasado sábado los seguidores del rock psicodélico teníamos una fecha marcada en rojo en el calendario: el regreso del legendario Carlos Santana, maestro mexicano de las seis cuerdas. Si bien durante la anterior década había actuado en el Festival de Cap Roig de Calella de Palafrugell (2016) y Festival Castell de Peralada (2018), ya hacía veintidós años que no se dejaba caer por la capital catalana. Según la promotora The Project, un total de 11.800 personas disfrutamos de su excelso directo durante el Festival Guitar BCN. Fue en motivo de su gira Oneness Tour, que hace referencia a su elepé Oneness: Silver Dreams – Golden Reality (1979). Antes de explicaros detalladamente cómo se desarrolló este concierto, creo que es importante daros contexto sobre cómo se hizo conocido su nombre en la industria musical. Fue gracias a su actuación en el mítico Festival de Woodstock de 1969, considerado como la máxima representación artística del movimiento hippie de finales de los sesenta. Fue clave para ello el promotor Bill Graham, que contaba con su absoluta confianza.

Su legendaria actuación en el Woodstock de 1969

Este multitudinario festival (calculaban cincuenta mil asistentes y terminaron desbordados, con alrededor de quinientos mil) se celebró desde el 15 hasta el 18 de agosto de 1969, en el pueblo de Betel, del condado de Sullivan de Nueva York. La ubicación no fue encontrada hasta un mes de que tuviera lugar: los terrenos de la granja lechera de Max Yasgur. Fue organizado por el productor Michael Lang, junto a John P. Roberts, Joel Rosenman y Artie Kornfeld, así como contó con las actuaciones de gigantes de la música como Jimi Hendrix (su famosa interpretación del himno de USA, con sonidos que recordaban a bombas y aviones), The Who, Jefferson Airplane, el genio del sitar Ravi Shankar en plena lluvia, Canned Heat, Janis Joplin, Creedence Clearwater Revival, Country Joe o Sly & The Family Stone, para un total de treinta y dos artistas. Recomiendo muchísimo el documental ganador del Óscar «Woodstock: 3 Days of Peace & Music», que recoge el contexto de contracultura donde tuvo lugar, en plena Guerra del Vietnam.

 

Carlos Santana era entonces un absoluto desconocido de veintidós años para el público masivo. Les tocaba salir frente el público a las 20 horas del sábado, si bien un repentino cambio obligó a adelantar su repertorio a las 14h… cuando sus facultades estaban nubladas por un viaje lisérgico. El propio Santana lo explicaba así, en una entrevista para The New York Times en 2023:

 

«Íbamos a presentarnos dos bandas después de Grateful Dead. Mi amigo Jerry Garcia (vocalista y guitarrista de ese grupo) me ofreció mescalina. Como ya había consumido previamente eso y LSD, sabía que los efectos podían durar entre ocho y diez horas. Sin embargo, dos horas después nos dijeron que debíamos subir al escenario. Estábamos en pleno viaje: me imaginé que habían serpientes recorriendo mi mástil, mientras que mi batería (Michael Shrieve) estaba atormentado por las alucinaciones.» 

 

El propio Santana comentó recientemente la posibilidad de celebrar algo similar a Woodstock para 2027. Es algo que ha hablado con músicos como Eric Clapton o Earth Wind & Fire. Cabe recordar que los promotores ya intentaron celebrar una nueva edición en 2019, para conmemorar el cincuenta aniversario de la efeméride, si bien se terminó cancelando. Os dejamos el video de su célebre actuación, que dio a conocer su peculiar mezcla de géneros latinos y caribeños con el rock psicodélico de la época y el blues.

 

 

Regreso a la ciudad condal, después de más de dos décadas

 

Evidentemente tenía muchas ganas de ver en directo, por primera vez, a una figura tan importante para la historia de la música. Disfrutamos de lo lindo, con varios momentos musicales de puro aroma a jam session. Puntual a las 21h (entré en el recinto cuando acababa de empezar) ofreció un repertorio centrado en el veinticinco aniversario de su exitoso elepé Supernatural (1999), sin dejar de lado su icónica etapa setentera. Quizás eché de menos alguna canción de su infravalorado Caravanserai (1972), donde incursionó con éxito en el jazz fusión.

 

La primera parte de su actuación se centró en sus clásicos: inició de manera nostálgica para llevarnos atrás en el tiempo, en su debut homónimo de 1969, con un himno como «Soul Sacrifice», seguida por «Jingo» y la versión del «Evil Ways» de Willie Bobo, a la cual añadieron un guiño a la famosa «Do It Again» de Steely Dan. Con los asistentes ya entregados desde los primeros compases, pasó el protagonismo a su segundo disco Abraxas (1970), con la maravillosa combinación de versiones de la brillante «Black Magic Woman» (pura éxtasis el teclado de David K Mathews) del Fleetwood Mac de Peter Green, junto a «Gypsy Queen» de Gábor Szabó, además de la pegadiza «Oye Cómo Va» de Tito Puente.

 

Giro de décadas en adelante con la obra protagonista de Supernatural, en su colaboración con The Product G&B llamada «Maria Maria», con un Santana protagonista tanto acústico como con un icónico riff guitarrero. Levantamos las manos arriba con «Foo Foo», donde destaca el trombón de Ray Greene, quien también ofreció algunas voces, si bien la principal como es habitual fue Andy Vargas. Vuelta temporal a sus primeros años en «Everybody’s Everything» de Santana III (1970). Entonces el resto de músicos se tomaron un respiro, a excepción del talentazo del bajista Benjamin Rietveld y de Cindy Blackman (su mujer, quien ha tocado también junto a Lenny Kravitz). Terminaron su despliegue técnico con un breve pero sentido homenaje al «Iron Man» de Black Sabbath. Después de presentar a ambos genios, Santana ofreció un discurso a favor de la paz y armonía en el mundo, a pesar de que países como Corea, China o Rusia estén hablando de guerra nuclear. Arrancó unos merecidos aplausos y continuaron con «Samba Pa’ Ti», de nuevo del Abraxas.

 

Versionaron asimismo «She’s Not There» de los británicos The Zombies (si os gusta el pop psicodélico, no os perdáis su infravalorado Odessey and Oracle), para luego tocar la composición reciente «Me Retiro», que sacó junto a Grupo Frontera, que parece ser la antesala de una despedida de los escenarios. Vuelven a darse la mano su etapa clásica y la moderna, en «Hope You’re Feeling Better» (Abraxas) y «(Da le) Yaleo» del conocido Supernatural. Seguramente la parte más intimista fue la voz del guitarrista Tommy Anthony, con contribución vocal de Carlos en «Put Your Lights On», donde el público contribuyó con luces de móviles y mecheros. Los ánimos se caldearon en la popular «Corazón Espinado», aunque no estuvieran Maná.

 

Encaramos la recta final del excelente repertorio con «Toussaint L’Overture» del Santana III (mención especial a los percusionistas Karl Perazzo y Paolo Mejías), para que después Cindy protagonice un gran solo de batería, previo al clímax de «Smooth» perteneciente al disco de aniversario. Nuestro protagonista estuvo buena parte sentado sobre un taburete, masticando chicle como es habitual, pero manteniendo esa agilidad en los dedos que muchos querrían a sus setenta y ocho años. Una hora y cuarente y cinco minutos de puro orgasmo auditivo, en un ambiente festivo y de hermandad mística que recordaremos con muchísimo cariño en nuestros corazones.

 


Descubre más desde Stairway to Rock

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta