87/100
15 de septiembre de 2025
earMUSIC
Se me hace especialmente difícil el poder llegar a explicar lo que fueron Sweet Savage y lo que son ahora… Empezaron en 1979 y quedaron dentro de la escena NWOBHM a pesar de que no pudieron ni grabar un disco. Pero es que esta banda de Belfast está íntimamente conectada con Metallica, Dio, Def Leppard y Deep Purple, lo cual es una absoluta locura. Sus dos exguitarristas son pilares de estas dos últimas y Simon McBride entró con ellos a la edad de 16. Les quiere tanto que me dijo “que les ayudaría”, pero no pensé que se involucrara hasta el tuétano y sumara para crear una obra tan rompedora como Bang.
Musicalmente esto no tiene nada que ver con lo que puedes llegar a esperar de los creadores de “Killing Time”, tema que versionaron Metallica y con el que Ray Haller se sube al escenario con Hetfield, Ulrich y compañía. Una banda mítica creando una música y un estilo del que nunca hubiésemos podido imaginar que podrían. Está bien que las bandas tengan voluntad de adaptarse y evolucionar, pero esto… es que me parece genial. ¿De verdad que esto es Sweet Savage?
“The Chosen One” me parece, y de largo, el tema definitivo de este gran disco. Es un single espectacular, acompañado por un video colorido en el que tocan sombras negras. Grandísimo estribillo, afinaciones bajas y un precioso canon acompañando la voz de Ray Haller. Remata el solazo de Simon McBride y un doble bombo a ráfagas. Esta junto al tema inicial “Bang” es lo más lucido y también el single. Ritmo de locomotora, base rítmica atronadora. Aires alternativos y una producción excelsa que lo empaca todo en algo especialmente potente y atractivo. Hay mucha actitud y contundencia en un hard rock oscuro pero efectista.
La programación y los efectos futuristas dominan “Bad F Robot”, que posee un sonido algo exagerado y comprimido buscando justamente ese efecto saturante. No llega a lo industrial, pero intenta acercarse a eso mismo con los sonidos de banda tradicional. Todo reposa en un riff base muy definido. Posiblemente los fans antiguos de Sweet Savage se pondrán las manos a la cabeza, pero vuelve a ser un gran tema. El metal alternativo y los sonidos a lo Alice in Chains toman “Leave Me Alone”. Son esos coros tan de los 90 que les acercan al grunge, pero hay que destacar especialmente la gran voz de Haller. Con él, todo sale natural y efectista.
Y el grupo continúa sorprendiendo con temas tan logrados como “I See the Light”, de poderosa entrada afinaciones bajas y con toda la pegada de Marty McCloskey. Los versos son sutiles y los coros dan mucha calidad a un corte oscuro con madera de single total. Les gustan los temas cortos y las influencias que se alejan de lo que esperas de Sweet Savage son constantes, como lo es en toda ella “I Don’t Know”. Esto es metal alternativo, dominado por el bajo de Haller y con doble bombo a cargo de un tremendo McCloskey tras los parches. Definitivamente estamos ante una banda totalmente diferente a lo que puedes esperar, pero es que… ¡menudos temas! Material como este en los 90 y 2000 se comía el mundo.
“Live and Die” sería la (oscura) balada y queda muy desnuda, con punteados y voz, pero cargada de efectos y teclados. La producción es clave y curiosamente la voz de Haller encaja a la perfección de lo que el grupo pretende. Una entrada maquinal da paso a “Mad World”, de la que podríamos decir que conecta con el metal industrial. Y lo que es absolutamente flipante es cómo canta Haller y cómo esto funciona a un nivel estelar. Aquí lo realmente grande es que, pese a sonar industriales, no hay efectos, y que es McBride quien con guitarra y pedalera consigue toda esta magia. “Dirty Land” vuelve a descolocar, pero sigue siendo otro gran tema. El grupo suena a tren sin frenos, y un poco, es como si GUN sonaran especialmente metálicos. Destaquemos también la gran guitarra rítmica de Phil Edgar.
Posiblemente “Time” sea más difícil de digerir y estemos ante uno de esos temas que pueden recordarte al proyecto Two de Rob Halford. En este último tramo las tinieblas y la oscuridad toman el timón y nos vamos hacia tierra de nadie. Mismos ingredientes servirán para definir “Outside”, lo que esta posee un estribillo que está en consonancia con lo que el grupo ha propuesto para este disco, pero no sería de lo más destacado. Y completan con “Victorious”, en la que sí tiran de programación y electrónica. Canción agónica, pero melódica de estribillo y que un poco, simboliza el triunfo que se han macado con esta especie de experimento que descoloca y enamora a partes iguales.
Lo conseguido con Bang por parte de Sweet Savage es una auténtica pasada, básicamente porque dudo que nadie hubiese llegado a pensar que esta banda de nombre antiguo pudiese llegar a sonar tan actual. Y es que… tampoco es que suene actual, es que me huelo que McBride ha querido experimentar junto a sus excompinches, y le ha salido todo excelso. No tiene sentido que Sweet Savage suene a esto, pero es que el disco es una maravilla. Les llueven halagos en todas las críticas, pero esto es un experimento inesperado, y dice mucho del guitarrista de Purple, pero especialmente del grupo de Belfast que en su vida tuvo suerte alguna.

Licenciado en INEF y Humanidades, redactor en Popular 1, miembro fundador de TheMetalCircus y exredactor en webs y revistas como Metal Hammer, Batería Total, Guitarra Total y Science of Noise. Escribió el libro «Shock Rock: Sexo, violencia y teatro». Coleccionista de discos, películas y libros. Abierto de mente hacia la música y todas sus formas, pero con especial predilección por todas las ramas del rock. Disfruto también con el mero hecho de escribir.
Descubre más desde Stairway to Rock
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.