Tercera entrega de la entrevista a Steve Rothery, el flamante guitarrista de Marillion en la que retomamos el proyecto Bioscope, hablamos de los shows en directo del guitarrista en solitario e incluso le preguntamos por su otra pasión: la fotografía. Vamos también a temas más frikis como la aparición del grupo en la serie británica “The Young Ones” (“Els Joves” en TV3) que terminó con los integrantes de la comedia montando un grupo llamado Bad News. ¡Llegaron a telonear a Marillion!
Y volviendo a Bioscope, ¿vais a tocar en directo y será todo instrumental?
Con Bioscope tocaremos el álbum entero y luego unos 30 minutos más de música instrumental. Estoy hablando de material de la banda de Steve Rothery, como también hicimos en Barcelona. Tengo muchas ganas de repetirlo… La idea de tocar de nuevo con Alex Reeves, el baterista, es algo muy emocionante.
Fue triste que el mismo fin de semana que tocaste en solitario en Barcelona se celebraba el festival BeProg, así que no pude ir a tus conciertos.
Pero así es la vida, no hay tiempo para todo. Sin embargo, definitivamente volveré, espero que tanto con el álbum de Bioscope como con mi banda en solitario, porque esos fueron de los mejores conciertos que hemos dado, los de Barcelona. Sí, volveremos.
Sigamos hablando del nuevo disco que presentas, ¿qué puedes contarme acerca de Bioscope, a nivel de nombre y portada? Porque parece obvio que hay un concepto detrás.
Todo el disco tiene como tema el amor del hombre hacia la imagen en movimiento, desde el nacimiento del cine y del caleidoscopio en el siglo XVII. La canción que da título, “Gento”, es japonés y significa «linterna mágica», un método para proyectar imágenes que existió en los siglos XVIII y XIX. Bioscope tiene dos aspectos distintos: por un lado, Bioscope fue uno de los primeros sistemas de cine que existieron. Dos hermanos alemanes en Berlín, en el siglo XIX, desarrollaron la primera cámara de cine. Pero también el Bioscope, que es un sistema que todavía se utiliza…
El Bioscope todavía se utiliza en algunas partes de la India y África. Es como una plataforma para ver imágenes, con algo parecido a periscopios para mirar a través de ella, que es lo que aparece en la imagen de la portada del disco. Es una de esas ventanas donde unas seis u ocho personas se agolpan para mirar dentro, mientras se proyectan imágenes en movimiento. Así que sigue usándose; si lo buscas en Google, verás que Bioscope sigue siendo algo vigente.
Creo que el mundo de la fotografía también es tu hobby, ¿verdad?
Sí, es otra de mis pasiones. Sólo se me da bien la música, tocar la guitarra y la fotografía; esas son mis habilidades en la vida.
Pues nosotros en Stairway to Rock hacemos algo así como un reportaje fotográfico. Los fotógrafos seleccionan sus 10 mejores fotos y escriben sobre ellas, y si quieres probarlo, estás invitado a participar.
Gracias. De hecho, publiqué un libro con mis fotos de la primera etapa, hasta justo antes del álbum Brave. Se llama Postcards from the Road y ha tenido bastante éxito. Es un libro grande y pesado, por lo que sale caro enviarlo por todo el mundo. Pero planeo hacer un segundo y tercer volumen en algún momento, cuando termine mis otros proyectos. Ahora que el álbum Bioscope está terminado, estoy intentando finalizar un disco que hago con Steve Hackett. Así que en los próximos años aparecerá otro libro mío de fotografía.
Cuando era niño, recuerdo una serie llamada The Young Ones. Había un gag con el cómico Nigel Planer diciendo: «Por favor, poned Marillion en la radio«. Más tarde, esos chicos formaron una banda paródica llamada Bad News, ¿te acuerdas de ellos?
Sí, de hecho, nos telonearon en uno de nuestros shows en Londres, en el Hammersmith. Fue divertido que Nigel y los otros cómicos crearan un grupo de comedia paralelo como fue Bad News.
Peter Richardson, Ade Edmondson, Rik Mayall, Nigel Planer…
Sí, sí. No fue tan exitoso como Spinal Tap, pero funcionaba, y las conversaciones que tenían eran muy divertidas, especialmente para cualquiera que haya estado en una banda.
Ahora vamos a las preguntas clásicas. ¿Recuerdas cuál fue el primer álbum que compraste con tu propio dinero?
Compré una copia de segunda mano de A Saucerful of Secrets de Pink Floyd.
¿Recuerdas la primera vez que lloraste en un concierto? ¿Recuerdas la canción y la banda?
No sé si alguna vez he llorado en un concierto, realmente. Normalmente lloro en funerales… La mayoría de las emociones que siento en conciertos, si es algo que me gusta, es la de alegría. Creo que eso es lo que la música me transmite. Quizá simplemente es que no voy a conciertos que me hagan llorar.
Me gustan mucho las músicas melancólicas. Por ejemplo, Joni Mitchell desde sus primeros años hasta su etapa de Hissing of Summer Lawns con sus dos últimos discos, y especialmente disfruto el primero. Algunas de sus canciones y letras son muy emocionales.
Pues ahora que lo recuerdo, cuando estaba en el Marillion Weekend este pasado abril, una mujer francesa que estaba sentada a mi lado, empecó a llorar, llorar y llorar… Eso os tiene que pasar bastante. Es sentir que vuestra música es increíble y que puede tocarte el alma.
Sí, lo es. Creo que tanto hombres como mujeres conectan muy profundamente con este tipo de música. Por ejemplo, el caso de una canción como “The End of Care”, después de la pandemia, tocó hondo en muchas personas que habían perdido a alguien o en quienes cuidaron a enfermos durante la COVID. Se les veía muy emocionados.
Me gustaría añadir que la música también funciona para momentos felices y saludables. Definitivamente… Pero cuando tocaba esa canción, especialmente las primeras veces que lo hacíamos, me emocionaba bastante, porque transmite un sentimiento hermoso, y a la vez, fue algo terrible para todos nosotros el vivir ese momento en que el mundo cambió. Todo se detuvo… No podías viajar, ni siquiera pensar en hacerlo. Hubo un largo tiempo con la duda sobre nuestras cabezas de si todo volvería a la normalidad o no, y fue bueno reconocer lo que todos tuvimos que atravesar ese fatídico episodio.
FOTO DE MARC TOMÀS i GIMÓ

Licenciado en INEF y Humanidades, redactor en Popular 1, miembro fundador de TheMetalCircus y exredactor en webs y revistas como Metal Hammer, Batería Total, Guitarra Total y Science of Noise. Escribió el libro «Shock Rock: Sexo, violencia y teatro». Coleccionista de discos, películas y libros. Abierto de mente hacia la música y todas sus formas, pero con especial predilección por todas las ramas del rock. Disfruto también con el mero hecho de escribir.
Descubre más desde Stairway to Rock
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.