Green Carnation – A Dark Poem, Part 1 The Shores of Melancholia

78/100

5 de septiembre de 2025

Season of Mist

Descubrí a Green Carnation en un lejano Wacken, en horas intempestivas, y quedé hechizado por una música diferente, mágica y por el hecho de que utilizaran hasta tres teclados en directo. Desde Noruega hace ya décadas que ofrecen un metal progresivo muy de autor combinando todo tipo de sonoridades y sumando el talento, tanto compositivo, como técnico de sus hasta seis membros. Doom metal, melancolía y momentos góticos aparecen en la que es el primer trabajo de una trilogía que llevará siempre el concepto de “A Dark Poem”.

 

Empiezan de la mejor forma posible haciendo honor al título de la obra y con unos ritmos casi doom. La melancolía se hace carne y los teclados envolventes dan un aura de tristeza en la que sobresale el agudo bajo de Stein Roger Sondal y la gran voz de Kjetil Nordhus. Momentos de gran dramatismo y siendo un progresivo bastante básico y directo a pesar de que los siete minutos de composición dan para mucho. Probablemente sea el tema más accesible y cercano a single a pesar de contar con el doble bombo de Jonathan Pérez en momentos puntuales.

 

“In Your Paradise” ya va en terrenos más de metal progresivo, abriéndose con los fraseos de guitarra de Tchort y con la inquietante línea vocal cantada por Kjetil, aderezada por los arreglos de teclado y la pegada y contundencia de la batería de Pérez. El atractivo estribillo es de los que quedan a las primeras de cambio, y el tramo instrumental combina guitarras duras con programación. La verdad es que por muy largos que sean los cortes, para nada aburren o se repiten.

 

“Me My Enemy” es mi composición favorita del disco a la vez que una de las más accesibles y melódicas. Todo queda dominado por las acústicas de Stein Roger, con una especie de loop de fondo con una carga muy de Pink Floyd, pero sin llegar a indagar en esas sonoridades tan celestiales. Sería lo más cercano a una balada y los juegos de percusiones le dan otro plus a la composición, que, a pesar de ser larga, pasa en un suspiro.

 

El blast beat y las guturales se hacen esperar hasta la cuarta canción: “The Slave that You Are”, mostrando otra de sus caras que pronto desemboca en algo más melódico y calmo. Tema para el headbanging y muy de directo buscando el contrapunto con la voz gutural de Nordhus. Transiciones muy logradas y ese poso melancólico siempre presente a pesar de que los teclados de Endre Kirkesola dan cierta positividad al resultado final. Hay unas guitarras algo Amorphis antes de los juegos con eco en la voz principal.

 

“The Shores of Melancholia” ha sido single y hay cierto aroma arábigo de inicio. Es el tema más corto, pero ofrece un poco lo que es Green Carnation a día de hoy. Hay melodía, y las guitarras duras de Tchort y Bersek, pero todo bañado en tristeza y en un medio tiempo en el que los instrumentos juegan a lanzar detalles técnicos sin buscar momentos solistas. Ese es el gran logro de esta banda noruega…

 

 

 

Se despiden con “Too Close to the Flame”, siendo accesibles y con su cara más doomy. Hay muchas reminiscencias a Candlemass, pero con un punto mucho más melódico y con la canción especialmente trabajada e incluso… pegadiza. El teclado de Endre impregna todos los compases y el grupo flota con gracia y potencia en sus casi diez minutos de duración. Atención al solo de Tchort, porque hay aquí otro de los grandes momentos del disco, que, por cierto, son muchos.

 

Green Carnation no tienen disco malo y cada paso discográfico es una alegría para sus seguidores. Lo bueno de este A Dark Poem es que sabes que es la primera parte de una trilogía, y eso implica que hay ideas y que no tendremos que esperar lustros enteros a que nos entreguen material nuevo. Estos hiatos de tiempo entre trabajos han sido uno de los principales lastres del combo noruego. Puestos a soñar despiertos… serían una banda ideal para que tocasen en el Be Prog! barcelonés del próximo septiembre. Bandas como esta hay que verlas por lo menos una vez en la vida, pero cuando yo les vi, eran muy diferentes ahora.

 


Descubre más desde Stairway to Rock

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta