Entrevista a Frédéric Leclercq, bajista de Kreator y líder de Sinsaenum (parte 2): ‘Vienes de DragonForce, no tienes ni idea de tocar death metal’

Seguimos hablando con este inmenso e inquieto música francés que es Frédéric Leclercq, y más allá de indagar en el próximo disco de Sinsaenum, hablamos del lujazo de tener en la banda a todo un vocalista como es Attila Csihar, histórico vocalista de Mayhem. Hablamos también de un tema muy periodístico que es la frustración de los músicos cuando sacan un disco y reseñas y preguntas de periodistas no van más allá de los singles o de decir que “todo está bien”.

 

Después de lo que has dicho sobre tu padre y sobre Joey, todo cobra sentido… Porque quería hablar sobre algunas de las canciones, y me gustaría empezar por “Last Goodbye”, que claramente es algo especial para ti. Tiene voces limpias, un violonchelo, y es la canción más larga del álbum.

Sí, creo que se explica por sí sola. Como dijiste, “Last Goodbye” era el título provisional del disco… Aún no tenía la letra, pero para mí ya era como “ok, esto es lo que quiero”. No recuerdo si la canción ya la había empezado, creo que tenía algunos esbozos antes de perder a mi padre y de que perdiéramos a Joey. Pero luego, se hizo evidente que esa canción sería el eje central y estaría dedicada a ellos. Como dije… fue difícil desarrollarla, y me alegra haber empezado las canciones antes, porque el proceso… es agotador.

 

Ya había estado triste antes, ya había vivido cosas en mi vida que transformé en música, pero esto era diferente. Era un dolor profundo, real, vacío… En fin, sí, la canción está dedicada a ellos, y también a nuestro técnico de luces Frédéric, que falleció hace un año, justo hoy o mañana hace justo 12 meses. Estaba en Portugal cuando recibí la llamada y fue muy doloroso. Así que está dedicada a ellos y trata sobre el duelo y el dolor que uno soporta. No es una canción alegre, para nada.

 

En cuanto a las voces limpias, digamos que esta vez no hubo límites a la hora de componer. Porque el primer álbum, sí, Because of the Torture, fue escrito a lo largo de los años y yo solo pensaba: “Amo el death metal, ojalá pudiera tocar death metal, quiero que suene así o asá”. Era como un tributo al estilo, y también una demostración para la gente. Ya anticipaba las reacciones tipo: “Un momento, vienes de DragonForce, la gente se va a reír, no tienes ni idea de tocar ese estilo”. Pero en realidad quería demostrar que sí sabía lo que hacía.

 

El segundo disco nació de la rabia. Íbamos a hacer una gira con el primero y no pudo ser. Yo me sentía frustrado… Queríamos hacer muchas cosas y fue difícil por la gestión compartida con Joey Jordison, que era una persona muy importante, con contratos y compromisos en diferentes lados. Fue complicado todo. Estábamos frustrados y yo estaba enfadado, así que el álbum que salió luego así lo atestigua. También teníamos que hacer otro disco porque no habíamos podido girar con el primero. En fin, con este tercero, todo eso ya era cosa del pasado.

 

Cuando empecé a componer, simplemente quería hacer un tercer álbum de Sinsaenum, sin importar lo que saliera. Lo que viniera, vendría… Tiene influencias de lo que vimos que mejor funcionaba en directo tocando los temas. Así que supongo que canciones como “Final Resolve”, “Army of Chaos”, son más directas… pero también a la gente le encantó “Inverted Cross”, mucho más intrincada. Supongo que eso quedó en el fondo de mi mente. Ya habíamos empezado a experimentar con voces limpias y habladas en Repulsion for Humanity, así que pensé: “¿Por qué no?”.

 

Sabía que Sean era muy capaz de cantar, así que le pregunté: “¿Qué te parece si metemos algunas voces limpias?”. Y me respondió: “Sí, claro”. Así que lo hicimos. También estoy cantando en limpio en la canción “Obsolete and Broken”, así que sí, esa es la larga explicación de cómo surgió la composición y lo de las voces limpias en “Last Goodbye”.

 

Una de mis favoritas es “Destroyer”, porque tiene partes instrumentales muy melódicas, pero cuando canta Attila es realmente dura y death metal.

Sí, es una buena canción. Es muy concisa y tiene una vibra diferente. Cada canción es algo única en cierto sentido, pero quiero creer que, aun así, logramos mantener una cierta coherencia. Recuerdo haber leído algunas reseñas, por ejemplo, de Repulsion for Humanity, donde alguien decía: “Empieza con una canción que va en una dirección, luego cambia a otra y luego a otra, bla bla bla”, y yo pensaba: “Yo es que no lo veo así”. Todo viene de la misma persona, soy yo quien escribe, estoy componiendo en el modo Sinsaenum, y creo que no tiene sentido que todas las canciones suenen exactamente igual. Eso sería estúpido.

 

“Destroyer” tiene eso… está en tresillos, pero el estribillo es muy pegadizo y el solo es bastante melódico, también tiene toques de Death (la banda). Me alegra que lo hayas notado, unas cuantas personas también lo mencionaron en sus entrevistas. No hicimos un videoclip para esa, y ahora que lo dices… quizás deberíamos haberlo hecho. Bueno, quizás más adelante.

 

Debo decir que solo escuché el álbum dos veces, pero tengo que profundizar más.

Escuché que en streaming solo se puede oír dos veces…

 

No, creo que puedo escucharlo más, pero reservé la entrevista hace dos días, así que fue muy justo para mí. Pero mi intención es escribir una reseña.

Bueno, ¿y te gustó?

 

Sí, absolutamente. Y debo decir que, aunque obviamente sé algo sobre la banda, soy otro tipo de oyente, más especializado en otro tipo de estilos. Pero creo que fue fácil de escuchar, fue potente y creo que es un muy buen álbum.

Gracias. Siempre me interesa saber las opiniones de la prensa y fans porque uno pasa tanto tiempo trabajando en la música, que cuando finalmente se publica, lo mínimo es que alguien haga una reseña en serio, que te diga realmente qué le hizo sentir.

 

En las reseñas de Stairway to Rock se habla de cada canción del disco…

A veces la gente solo dice “está genial” y solo mencionan las canciones que sacaste como singles o con videoclip… claramente no prestaron atención. Me encanta cuando alguien se lo toma en serio, sea buena o mala la crítica, pero al menos que haya un mínimo esfuerzo, algo que se acerque a todo el trabajo que uno pone en su álbum. Así que estoy esperando con ganas vuestra reseña. Gracias.

 

Quería preguntarte sobre Attila Csihar de Mayhem. Su fichaje fue algo muy grande, Sinsaenum fue un supergrupo desde el principio…

Teníamos claro desde el principio, que Attila estuviera en este proyecto. Él siempre ha sido el “cantante fantasma”, pues así es como lo definíamos. Estaba en las fotos cuando lanzamos la banda, pero para la gira no iba a participar. Sin embargo, sí apareció en los videos. En el segundo EP estuvo más presente, pero cuando llegó el segundo disco, ya sabíamos que la gira con él definitivamente no se iba a dar. Él dio un paso al lado, aunque seguía siendo parte de la banda. Cantó en un par de canciones, creo que tres en Repulsion, y vino a algunos conciertos en Europa. Luego estuvo en Hungría y en Noruega para cantar un par de temas con nosotros.

 

Para este disco, que está dedicado a Joey, simplemente le dije: “¿Quieres estar?” y él respondió que sí, que claro que sí. La razón por la que está en la banda es porque empecé a conocerle en ese momento y me pareció un tipo genial, increíble. Pero yo quería trabajar con Sean porque ya había girado con él en 2009. Entonces Joey sugirió: “¿Por qué no incluimos a Attila? Me encantaría hacer algo con él y sería genial.” Yo estaba pensando solo en Sean, pero luego pensé: “¿Y por qué no tener a los dos?”.

 

La mayoría de las canciones que había escrito estaban pensadas para voces de death metal, así que Attila aportaba ese sabor más black metal, además de esos sonidos raros, como fantasmales, en el fondo. Y está de retorno en este disco. Él está en el comunicado de prensa y en el libreto del álbum, pero no en las fotos promocionales, así que la gente se pregunta siempre si está o no está. Y creo que eso es justo lo que siempre quisimos: “Está, no está…”, un hombre misterioso, ahora me ves, y ahora no.

 

Por otro lado, sé que a los músicos no les gustan las etiquetas, pero los periodistas necesitamos explicar a la gente cómo suena una banda. ¿Podríamos definiros como “blackened death metal con prog?

Sí, sí, totalmente. Tiene toques de death metal, principalmente por las voces, y también algunos toques de black metal aquí y allá, y es oscuro, así que supongo que por eso lo llamamos blackened death metal. Tiene mucha melodía porque me encantan las melodías, pero no es el tipo de melodía melódica del death metal sueco, que, aunque me encanta, no es lo que escuchaba cuando crecía.

 

Así que “blackened death metal con toques de prog”, como dijiste, es bastante acertado. A veces es muy progresivo, con cambios en las estructuras… Pero no entra en la categoría de melodías melódicas tradicionales, quizás sí en “Shades of Black”. Esa es la única canción que tiene un estribillo muy melódico, que a mí me recuerda un poco cuando Sarcófago se volvieron más melódicos, como en “Midnight Queen”.

 

El título provisional del tema era “Midnight”, porque tenía esa canción en mente, pero también hay algo de Tiamat en la introducción, no sé. Definitivamente no hablaría de death metal melódico; pues para mí, el death melódico es In Flames o Dark Tranquillity, y no hay nada de eso en este disco. No tiene esas guitarras dobladas al estilo Maiden, pero sigue siendo melódico. Llámalo como quieras, pero me gusta lo del black y death metal con toques de prog, esa es una buena definición para nosotros.


Descubre más desde Stairway to Rock

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.