Entrevista al escritor / periodista musical Xavi Prat: ‘Comprarán los derechos del libro y Netflix hará una serie’

Conocí a Xavi Prat en mis años en la página Science of Noise y creo que siempre es muy bueno lo de apoyar a amigos y a emprendedores. Especialmente cuando optan por el noble arte de la escritura. Me encantó su primer libro “El cuerpo de Lexy Spark”, pero no me esperaba, para nada este giro de género. Pero hasta cierto punto entiendo que un escritor, escribe siempre sobre cosas vividas y las canciones heavy metal han estado presentes siempre en su vida, así que toca hablar de su primera obra en catalán.

 

Y, es más, no es mi primer amigo que empieza a escribir y consigue un éxito importante, pues no tardaré en hacer crítica de otro compañero de INEFC, ahora bombero y que ya casi puede vivir de su pluma más que de las mangueras. Pero de momento entremos en el mundo de Prat y su atrevimiento de combinar música y letra.

 

Hola Xavi, un placer darte voz en esta página. Acaba de salir “Quan t’acaronin els estels”, tu segunda novela tras “El Cuerpo de Lexy Spark”. ¿Podemos esperar algo similar en este segundo trabajo?

Hola Jordi. La verdad es que no, son dos obras que no se parecen en nada. Ni en temática, ni en estilo, ni siquiera en idioma, ya que esta está escrita en catalán. Mientras “El Cuerpo de Lexy Spark” podríamos catalogarla de ciencia ficción o distopía, “Quan t’acaronin els estels” no sé cómo catalogarla, pero desde luego no como ciencia ficción.

 

La historia, está basada en canciones. ¿Puedes contarnos más? ¿Cómo surgió la idea?

La idea de escribir basándome en canciones la tuve hace muchísimos años, pero se quedó por ahí, perdida en algún lugar de mi memoria. Luego, en un época bastante mala, dejé aparcada una novela que tenía a medias (y que ya he acabado, por si nos lee algún editor y quiere apostar) y empecé a leer escritos cortos que tenía hechos. Encontré uno que, con una mínima adaptación, podía reflejar perfectamente “No pain for the dead”, de Angra, y recuperé la idea de las canciones. A partir de ese momento empezó el trabajo de montar la historia buscando las canciones adecuadas.

 

Nos encontramos a Angra, Metallica, Mägo de Oz y Dream Theater, entre otros. ¿Crees que podrías haber escrito la historia con otras canciones?

Seguramente sí. Quizá cortando los capítulos en otros puntos, las canciones serían distintas. Por decir algo, barajé otros temas de Edguy y Helloween que no han sido los definitivos, busqué sustituta de la ya mencionada “No Pain for the dead” de Angra porque “Carry on” me venía muy bien para otra parte de la historia, incluso, Gotthard estuvo encima de la mesa. Pero al final creo que las escogidas son las más adecuadas.

 

Por lo que dices, en general, todas las canciones son de grupos de los que eres (más o menos) fan. ¿Ha sido intencionado?

La verdad es que no. Tampoco diría que soy un gran fan de Nightwish, incluso de los Metallica post Black Album, y en general, Dream Theater y el metal progresivo me aburren bastante (aunque la canción escogida me encanta). Naturalmente tengo una predisposición hacia lo que me gusta, como tendría cualquier persona, pero estudié cientos de canciones de grupos y estilos muy diversos, y al final creo que la selección es la mejor para la historia que cuento.

 

Una última sobre las canciones. ¿Fueron todas escogidas a la primera o tuviste que cambiar alguna?

Cambié una, aunque debo admitir que tuve mucho debate interno entre “Rise and Fall” y “March of Time” de Helloween. La que cambié fue “Return to the Tribe” de Edguy. Al principio había escogido “Wake Up the King” del mismo grupo, pero con el capítulo ya empezado (llevaba un párrafo o así), me di cuenta de que la idea era muy reiterativa con canciones anteriores. Curiosamente, en el capítulo anterior ya había hablado de “tribu”, y por esas cosas del destino, Spotify reprodujo en modo aleatorio “Return to the Tribe”, y mira, vino que ni pintado. Ahí la tenía. Las únicas que tuve muy claras desde el principio fueron la primera y la última. La de Metallica también fue bastante evidente. El resto costó lo suyo.

 

Una cosa muy bonita para mí es que en un momento dado… me preguntaste por una canción que evocara un sentimiento concreto. Entiendo que has tenido momentos en los que no dabas con la canción ideal.

Sí, no siempre ha sido fácil. Quizá un buen ejemplo sea la canción de Children of Bodom, “Every Time I Die”. Por letra me venía genial, pero en mi cabeza buscaba algo más agresivo, caótico y con mala leche. Al final, tras mucho pensar y escuchar, decidí irme por la que está.

 

Dices en una nota del autor que esta novela es una obra más de constancia de que inspiración. ¿Cómo es eso? ¿Cres que las personas que crean deben ser constantes?

Sí que lo creo. Lo dijo Picasso, si no recuerdo mal, “que la inspiración te encuentre trabajando”. La verdad es que solamente tenía una idea muy fina de la historia a contar (global o por capítulo), y anteriormente ya había sentido esa ansia de ponerme a escribir y querer tenerlo todo ya, con el resultado de dejar aparcada una novela durante meses. Así que decidí escribir una página al día, sin excusas y tardase lo que tardase (5 minutos o dos horas). Además, no siempre tenía claro lo que explicaría ese día. Así que sí, la constancia, en muchas ocasiones, supera la genialidad.

 

Hay un tema preocupante para los artistas, que es la IA. ¿Cree que puede ocupar vuestro lugar?

No, no lo creo. La IA es una herramienta más que, bien utilizada, puede ahorrar tiempo o aclarar ideas (yo mismo la he usado en esta y otras novelas para corregir), pero una IA no va a crear una historia por sí misma, y tampoco va a componer una canción. Pasa lo mismo en el plano profesional. ¿Seguimos usando fax o enviamos emails? Pues lo mismo. Eso sí, hay que saber utilizarla.

 

Una última pregunta. ¿Por qué deberíamos comprar tu novela?

Esa es una muy buena pregunta. Hay que apoyar a los pequeños artistas, sean escritores, músicos o pintores, lo que sea. Así que de la misma forma que hay que ir a conciertos locales (yo recuerdo uno al que fui, que se hizo en una masía en Manresa), esta es una buena ocasión para apoyar a un escritor emergente. Además, la historia es bonita, comprarán los derechos y Netflix hará una serie. Siempre puedes decir que lo conociste antes de ser mainstream, jajaja.

 


Descubre más desde Stairway to Rock

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta