Entrevista a Crim (Parte 1): ‘Lo más grande que se ha hecho en Cataluña fue cuando a Sopa de Cabra les tiraron una piedra’

Finalmente tuvimos a los chicos de Crim casi al completo para una entrevista que siempre es especial y que nos gusta hacer con ellos cada vez que sacan disco. Son una de las bandas más especiales y queridas que hay en Catalunya y su punk rock ha traspasado fronteras en varios continentes. Adri, Javier y Quim están una hora larga hablando con Yolanda Sabater y Jordi Tàrrega sobre su nuevo disco Futur medieval, pero también de muchísimas otras cosas que rodean al grupo además de los males de la sociedad hacia los que ellos señalan con su música.

 

Buenas tardes aquí Jordi, de Stairway to Rock. Y, antes que nada, me toca saludar a Yolanda, que está en Canterbury. Y muy buenas tardes a los tres miembros de Crim que tenemos con nosotros. Tenemos a Adri, Javier y Quim. Sólo nos falta Marc…

Buenas tardes.

 

 

Ok, Crim tenéis un disco que está casi listo para salir, y tenéis una presentación en diciembre, donde, evidentemente, estaremos. Me gustaría empezar hablando del concepto del disco, que lleva por título “Futur medieval”, y entiendo que los tiempos que vivimos, son absolutamente terribles y han servido de inspiración. También os digo que no hemos tenido ningún tipo de información sobre el disco, pero entiendo que lo de “Futur medieval” sería como si nuestro futuro va camino de ser tan horrendo como nuestro pasado.

 Adri: Bueno, iría por ahí, sí. Está bien que no tengas información sobre el disco nuevo, porque a ver cuál es la conclusión que saca una persona que no la tiene. Pero va por ahí, totalmente. No tiene más secreto que estas dos ideas que creo que nos acompañan a todos, desgraciadamente.

 

Javier: Sí, es volver al pasado en un sentido negativo, ¿no? O sea, a todas las cosas malas que se hacían antes. En los tiempos modernos vamos hacia atrás en todo. O sea, violencia mundial, en el progreso de la vida de la gente, vamos hacia atrás. Y eso es más o menos lo que quería decir el título del disco. A mí me da esa sensación.

 

A mí lo que me transmite el disco es que estáis un poco enfadados. No sé si pensáis lo mismo…

Quim: Que estamos un poco enfadados… ¿quieres decir?

 

Sí. No sé, como furia, mala leche… ¿sabes?

Adri: Bueno, eso siempre ha sido un poco así (risas)… No sé, no como distintivo de este último álbum, quiero decir. Es que, si en este se nos ve enfadados, entonces los otros…

 

Javier: Yo pienso que el anterior estábamos aún más cabreados. No lo sé. Pero sí, un poquito sí. Ves cómo está todo el mundo y, o te enfadas o…

 

Es que pones la televisión y da pena verla. Y a veces también pienso: muchas veces, en los estilos de música, cuando éramos pequeños, había rabia, estaba el punk, el heavy, y reclamábamos muchas cosas. Pero ahora es como que el mundo se va a la mierda, pero es como si los estilos mayoritarios musicales, como que no conectaran con lo que realmente pasa. No hay quejas ni crítica. Creo que la música se está convirtiendo un poco en un producto pasajero, en un cambio. Se ha perdido bastante lo que era la protesta. Antes la música podía cambiar conciencias, ahora…

Javier: Sí, me parece que está hecha aposta. Toda la música moderna que escucha la gente ahora no habla de cuestiones sociales ni de nada. Escuchas música para pasar el rato y no piensas en nada. Ahora la música es diferente de antes. Antes te hacía pensar, ahora no.

 

Quizá también es un poco… como que yo soy punk la mitad del tiempo. Hay veces que quiero escuchar música para desconectar y otras para pensar. Estaba pensando en un caso sangrante… no sé si conocéis el caso de la canción “Winds of Change” de Scorpions, que tuvieron que cambiar la letra.

Adri: ¿La que silban? (risas)

 

Sí, porque ahora la gente cree que la letra antigua romantizaba lo que es Rusia. Y tuvieron que cambiarla. Y ahora, en directo, cambian la letra, no recuerdo qué dicen, pero…

 

 Sí, va sobre Ucrania, y es complicado. Pero vaya, que esa canción ayudó a cambiar el mundo, cayó el muro de Berlín y fue la banda sonora. Y ahora la cantan con otra letra diferente, y la gente no la puede cantar, porque es nueva. Además, te ponen una especie de karaoke y es un momento muy desagradable… La primera vez que lo vi fue un bajón total. Pero estas cosas, a veces, lo políticamente correcto llega a estos extremos. Quiero preguntar si os pasaría pasar a vosotros.

Quim: No. No… es que tendríamos que cambiar el grupo.

 

Javier: Tendríamos un problema de base con esta nueva manera de entender el entretenimiento.

 

Adri: Creo que no tendríamos lugar como grupo. Creo que tampoco hacemos letras de casos muy concretos. Que si la situación cambia, y esto no es lo mismo, lo de hacer letras sería más de un tema específico, pero más generalistas.

 

Creo que el ejemplo más claro aquí es, por ejemplo, Loquillo, y la canción “La Mataré”. Es un temazo absoluto, y hubo un tiempo en el que la canción tenía un sentido… Todo el mundo ha pensado con que hay una persona que por momentos que “lo mataría”. Una hipérbole o exageración. Pero no hay que buscarlo de manera literal.

 

¿La toca? yo pensaba que no.

 

Sí, a veces la toca…

Adri: Yo pensaba que ya no la tocaba…

 

Quim: Yo diría que sí la toca… Pero en el caso de un grupo de punk, se trata bastante de ser políticamente incorrecto, en general. Lo que me flipa es que haya censura en grupos de punk porque se dicen cosas que molestan a un cierto colectivo. A ver, está claro que no cantaremos sobre ciertas cosas. Está claro de qué lado estás tocando lo que tocas, y más si haces esta música. Es que a veces existe censura, y hoy en día, me resulta inédita e incomprensible.

 

¿Os han criticado algo?

Quim: No. No, a nosotros no. Yo qué sé, algún día sucederá, porque nosotros no nos cortamos. Yo qué sé, si decimos, a veces, insultos o palabrotas, que hay gente que puede molestarse, pero nos da un poco igual. Porque es que, joder, si no puedes decir eso ya… Pues yo qué sé. Pues escucha otra cosa.

 

Entremos al disco, que creo que es lo que toca. Yo, musicalmente, os diría que suena mejor que el anterior, pero no me ha parecido tan inmediato y directo. Y es el mismo estilo, confieso que este me ha costado más, pero definitivamente he entrado. Yolanda y yo mismo tenemos canciones favoritas diferentes, cosa que creo que es muy buena. Habéis hecho muchas entrevistas. ¿Qué comentarios ha dado la prensa sobre los temas?

Quim: Muy buenos, de momento. Sí. Creo que lo que no es tan directo, al principio, es algo que nos han dicho en entrevistas de todos los discos: que, a la primera, joder, no es fácil. Todos también nos complicamos un poco la vida. Es que no hacemos tres acordes. Hay discos sobre los que nos han dicho eso, que no entraba fácil, y ahora te dicen que tal tema es un clásico absoluto.

 

A mí, de hecho, y personalmente, ya me gusta que sea así, porque a mí me gusta, cuando escucho un disco, además escucharlo varias veces para quedarte con todo, con el 100% de las cosas que pasan. No sé, no es tan fácil, de primeras, casi nunca. El disco anterior creo que pasaba bastante lo mismo. Yo, de hecho, creo que con todos sucede lo mismo. Después la gente quizá se queda con el concepto del disco, con cuatro canciones que tocamos más en directo y tal, pero siempre tenemos canciones largas, canciones raras, canciones con ritmos que no son normales ni habituales.

 

Pero tenéis una fórmula en los estribillos que es muy buena. Hay mucha narración en las primeras estrofas, pero el estribillo engancha, y pasa casi con todas las canciones. Y eso es muy difícil de conseguir.

Quim: No lo sé, no somos muy conscientes de ello. No lo hacemos buscado tampoco. Somos muy clásicos a la hora de decir que las canciones tienen una estructura y no hacemos experimentos superraros. Además, tenemos mínimo dos estribillos por canción, y casi siempre tres. Pero fuera de eso, no está muy buscado. Nosotros nunca creemos en una fórmula, como dirías entre comillas “comercial”, de que la canción tiene que tener esto y tiene que poder cantarse…

 

Adri: Bueno, lo tienes un poco en cuenta. No lo sé, pero nosotros vamos haciendo, escribiendo, y cuando la canción nos parece guay, queda cerrada y a grabar. No nos lo planteamos mucho, la verdad. No es un farol. Hacemos las canciones que nos molan a los cuatro y luego, si va bien, genial, y si no, nosotros estaremos igual de contentos porque es como nos gusta que termine una canción. Todo lo que hemos hecho ha sido para el disco y que sea lo que sea.

 

Yo os digo mi favorita y Yolanda la suya. Yo desde el principio le dije a Quim, que la que me atrapó enseguida y que ahora, al dormir, se me repite, es “L’aula dels Dofins”. Y tú, Yolanda, ¿qué canción tenías como favorita?

“Combats d’autoesgrima”. Ha sido el tercer single que sacasteis del vídeo lyric. Y me encanta. Incluso el vídeo con las ilustraciones. Sobre todo, la letra, obviamente, pero me gusta mucho. La habría elegido como primer single.

Quim: Esto sí que nos cuesta más, porque nosotros no tenemos tantas favoritas… Bueno, cada uno tiene las suyas, pero nos costó elegir los singles y todo eso.

 

¿Y por qué no la canción “Futur Medieval”? Porque, además, lleva el nombre del disco.

Quim: Será el último single, dentro de tres semanas.

 

La siguiente pregunta iba precisamente sobre esa canción. Creo que “Futur Medieval”… Es la canción que quedará en vuestro repertorio.

 Quim: Yo creo que también. Veo un clásico… También tendrá un vídeo bastante potente, que ya hemos grabado y se está montando ahora. Yo creo que también quedará. A nivel de letra, el concepto de Adri cantando tan bien es…

 

Es una canción muy de Crim también.

Quim: Esta es la única que sí teníamos clarísimo que sería un single antes de grabar el disco y todo. Es la única. Los otros sencillos no los decidimos; una vez grabado el disco, no teníamos claro qué tema poner aquí o allí. Eligió que sería el single el hermano de Adri, porque era quien tenía que hacer el vídeo, y le dijimos: “elige la que quieras”. Entre estas tres o cuatro, le dijimos…

 

Quiero preguntaros por “Combats d’autoesgrima”. No sé si estoy acertada o totalmente equivocada. Es como que la situación actual social, económica y política, que es tan mala que la única solución que hay es como… clavarte la espada a ti mismo.

Adri: No es como lo explicaría yo, pero no te falta razón tampoco.

 

Es un poco la cuestión del entorno, ¿no?

Adri: No es solo social, es un poco luchar contra uno mismo en muchos ámbitos. No es como… abandono el juego. O sea, sí, pero planteado desde que estás al otro lado de la mesa, donde una persona a la que no le importa está pidiendo que sacrifiques tu vida por un puesto de trabajo, por ejemplo. Además, otras personas, el tema de la cultura del esfuerzo… Aunque al final acaba englobando un montón de cosas, porque al final vivir también es un trabajo, y cada vez más. Pero iría más enfocado… en que el luchar contra ti mismo no te va a reportar nada. No es como aceptar la derrota, porque es lo que somos, obviamente. Simplemente es un retrato, pero no pretendemos que nadie coja ninguna espada y haga locuras.

 

He escuchado a mucha gente decir que después de Sopa de Cabra, Crim es lo más grande que ha pasado en Catalunya en lo que al rock se refiere. ¿Qué decís?

Adri: Y lo más grande que se ha hecho en Cataluña fue cuando a Sopa de Cabra les tiraron una piedra.

No lo recuerdo.

 

Ni yo tampoco…

Adri: Esto es lo más grande que se ha hecho en Catalunya.

 

Un público punk entonces…

Adri: Creo que es lo más grande que ha pasado, se puede ver en Internet, una noche en la que se enfrentaron con el público. Es un documento que está muy guapo, más que el grupo en sí, para mí.

 

Quim: Se vivió un momento bastante intenso, más por el público. No creo que pueda opinar sobre ello, pero hay cosas mucho más grandes que han pasado en Catalunya más allá de Sopa de Cabra… Hay grupos de estos que se han podido comprar una casa y eso nosotros nunca lo podremos hacer.

 

¡De momento!


Descubre más desde Stairway to Rock

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja una respuesta