Todos quieren a Daisy Jones: un documental que pasa del libro al formato serie
La novela Todos quieren a Daisy Jones de Taylor Jenkins Reid, publicada en 2019, se ha convertido en una de las obras más comentadas de la literatura contemporánea que gira en torno al mundo de la música. Inspirada en la escena del rock de los años setenta y en la dinámica de bandas legendarias de la época, la historia relata el ascenso y caída ficticia de Daisy Jones & The Six, un grupo que alcanzó la cima para después desaparecer de forma abrupta.
Lo más innovador de la novela es su formato narrativo. Reid no construye un relato lineal ni convencional, sino que elige presentar la historia a modo de entrevista coral, como si se tratara de un documental transcrito. Los personajes –Daisy, Billy, Camila, Karen, Graham y el resto de los integrantes del grupo– ofrecen su versión de los hechos, a veces coincidiendo, a veces contradiciéndose, lo que otorga un realismo casi periodístico. El lector no accede a una verdad absoluta, sino a un mosaico de perspectivas, como ocurre en los testimonios de documentales musicales donde cada integrante recuerda el pasado a su manera. Y es ahí de donde radica la originalidad de esta novela. Pero claro, para los que somos fans de la autora, bien sabemos que Taylor no da puntada sin hilo y que cada una de sus historias tiene ese punto diferente que las va a hacer destacar en el mar de libros de actualidad del momento.
De las páginas a la pantalla
No era de extrañar que tarde o temprano alguien se interesaría en pasar de las páginas a la pantalla esta historia, y cuando Amazon Studios llevó la obra a la pantalla con la serie Daisy Jones & The Six (2023), lo hizo manteniendo esta misma esencia documental, que es lo que claramente la caracteriza. La adaptación imita la estética de los documentales de rock: entrevistas a cámara, imágenes del pasado y una narrativa que intercala la vida íntima de los músicos con la historia pública del grupo. Esta estructura permite que la ficción se sienta cercana a los grandes documentales musicales sobre bandas reales, como The Beatles: Get Back o 20 Feet from Stardom.
Más allá de la forma, tanto la novela como la serie ofrecen una mirada cruda y compleja al interior de la industria musical. La trama muestra cómo la creatividad convive con la autodestrucción, cómo la inspiración artística se alimenta a menudo de excesos y cómo las giras, los viajes interminables, las presiones del éxito y las dinámicas de poder dentro de una banda pueden convertirse en un terreno fértil para conflictos. La música se presenta no solo como un sueño colectivo, sino también como un campo de batalla personal.
Uno de los ejes más destacados es la relación entre Daisy Jones y Billy Dunne, dos personalidades intensas y en muchos aspectos opuestas, cuya química artística es innegable pero que se ve atravesada por adicciones, tensiones emocionales y dilemas éticos. Daisy encarna la rebeldía absoluta, marcada por su talento, su independencia y sus excesos con las drogas, mientras Billy representa la lucha por mantenerse en pie, equilibrando la pasión musical con la tentación constante de recaer en viejas adicciones. La serie y el libro muestran sin edulcorar cómo los estupefacientes, el alcohol y el desenfreno marcaron una época de la música, pero también cómo todo ello terminaba pasando factura a las personas detrás de los íconos.
El retrato de los años setenta en Estados Unidos –con su efervescencia cultural, su espíritu de libertad y también sus sombras– se convierte en un personaje más de la historia. Los escenarios de estudios de grabación, los conciertos multitudinarios y las giras alrededor del país transmiten el vértigo de una industria en auge, mientras que los momentos íntimos, muchas veces teñidos de soledad, muestran la cara menos visible de la fama.
Un punto clave en la historia: La música
La adaptación televisiva añadió un elemento clave: la música real. Mientras que en el libro las canciones eran solo títulos y letras citadas, la serie las convierte en piezas completas que el espectador puede escuchar. Este salto materializa lo que Reid había imaginado en palabras, permitiendo que Daisy Jones & The Six existan de verdad como banda ficticia hecha sonido. El disco Aurora, creado especialmente para la producción, es un testimonio tangible de cómo literatura y televisión pueden fusionarse para dar vida a un universo artístico completo.
En conjunto, Todos quieren a Daisy Jones y su adaptación en serie constituyen un homenaje al mito del rock y, al mismo tiempo, una desmitificación. Se muestra la gloria de la creatividad musical, pero también el precio humano que se paga detrás de los escenarios: las tensiones internas, los romances complicados, los egos enfrentados, la fragilidad frente a las drogas y la lucha constante por equilibrar la vida personal con las demandas de un público insaciable.
Más que una historia de ficción, la obra funciona como un documental imaginado sobre la historia de la música. Un recordatorio de que, aunque los discos y conciertos sobreviven en la memoria colectiva, detrás de cada canción hubo seres humanos luchando contra sus propios demonios.

Mi nombre es Irene, y todo el mundo me conoce por mi apellido Kilmister adquirido por el que ha sido y será mi mayor ídolo en esta vida. Lo cierto es que yo empecé en esto de la fotografía sin pensarlo mucho. Era la típica amiga de la cámara, pero de que me quise dar cuenta me propusieron entrar a colaborar en un medio profesional en 2017 y desde ahí he pasado de ser esa amiga de la cámara a evolucionar y coinvertirme en lo que conocéis ahora.
Apasionada de la música en todos sus géneros y amante de la lectura y los conciertos, aunque mi verdadera profesión no tenga nada que ver con todo esto.
Descubre más desde Stairway to Rock
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.