Conocí a Roy Orbison en el primer volumen del No Me Judas! del grandísimo Cesar Martín (director de nuestra queridísima Popular 1) y recordaré toda mi vida cuando en las páginas de su libro recomendaba escuchar «Only the Lonely» a todo volumen y dónde estaba yo. Los avatares de la vida habían querido que tuviese una escala de unas cuantas horas entre Glasgow y España en London Gatwick y allí me tiré unas tres horas devorando el libro, pero una hora además escuchando la discografía de The Big O. Quedé prendada como no podía ser de otra manera. Gracias a nuestro director por regalarme estos libros y dejar que traiga aunque sólo haya pasado una semana otra gran canción perfecta del inmortal Roy Orbison.
Ah, por cierto. No podía dejar esta canción sin traeros unas palabras de César Martín, y le he sacado de su letargo vacacional y me ha dejado con sus impresiones sobre Roy Orbison que cuentan lo siguiente:
«Cuando empecé a escuchar a Roy Orbison de niño, sin saber nada de su carrera, recuerdo que me sorprendió su estilo. No sonaba como el Elvis de los 50’s ni Eddie Cochran ni Jerry Lee Lewis… Aunque sí que había una conexión directa como el Elvis maduro, como descubriría más adelante. Me refiero obviamente al Orbison de los años 60, no a su etapa inicial más rockera».
«Siempre me fascinó la historia de esta canción en concreto, “Only the Lonely”, con la que Roy encontraría su sonido, tras haber pasado varios años intentando encajar en el Rock 50’s, junto a sus compañeros de Sun Records. La intención de Roy era que Elvis Presley grabase su composición, e intentó ofrecérsela, pero no consiguió que éste le recibiese, y gracias a ello, decidió grabarla y su vida cambió para siempre. Con “Only the Lonley” empezaría la etapa más interesante de su carrera. Después llegaron otros clásicos igual de bellos y dramáticos como “Crying” o “In Dreams”. Pero nunca hay que olvidar que esto dio comienzo con “Only the Lonely”, la canción que irónicamente volvería loco a Elvis, quien tomó ejemplo de Orbison y decidió grabar temas como “It’s Now Or Never”, que nada tenían que ver con sus primeros himnos rockeros».
«Me gusta todo lo que hizo Roy, pero siempre preferiré su material más épico y melancólico».
«Only The Lonely» por Jordi Tàrrega
Conocí a The Big O por sus canciones y siempre estuve especialmente enamorado de “In Dreams” y de su inclusión en la película “Terciopelo azul”. Orbison es uno de esos extraños casos en los que el vocalista avanza con los años y su voz permanece tan inmaculada como el primer día. Y es que la voz de Orbisonestuvo intacta hasta el fin de sus días, en los que lo recuperó Jeff Lynne de la Electric Light Orchestra. También que incluyeran su “Pretty Woman” en la película del mismo título tuvo mucho que ver…
Cuando tenía mi segundo grupo y llevaba a nuestro guitarrista en coche, le ponía discos de Roy Orbison, y en el segundo viaje, ya me decía que lo de ese tipo no era normal. Ese guitarrista poseía una voz privilegiada y se deshacía en elogios hacia un cantante que acababa de descubrir. Así que le regalé el CD. Ojito, porque terminamos en la banda tocando el “I Drove All Night” en la que él clavaba la voz del maestro. Era todo un lujo el poder tocar esa mítica canción, pero no se nos pasó por la cabeza nunca intetarlo con “Only the Lonely”.
La figura de Roy Orbison siempre me ha tenido atrapado y le considero junto con Freddie Mercury como el mejor vocalista de todos los tiempos. Cuando Roy estuvo en su etapa crepuscular con los Traveling Wilburys, todos sabían que el extra en el grupo lo ponía él… Atención porque allí estaban Bob Dylan, George Harrison de los Beatles, Tom Petty y Jeff Lynne.
Y a sabiendas que Cesar no es precisamente un apasionado del power metal, vamos a incluir las declaraciones del Dios del power metal Michael Kiske hablando del maestro Orbison:
“Oh sí, claro, ¡Orbison! ¡De hecho, Elvis le robó muchas cosas a Roy Orbison! Quiero decir, que cuando lo escuchas… eso es tan Roy Orbison. Y Elvis no lo escondía. Pero él era una individualidad tan única que terminó haciendo algo completamente suyo con eso. Se notaba de quién aprendió, pero seguía siendo totalmente Elvis. Solo había un Elvis. Nunca lo vi en vivo, de verdad. Era demasiado joven”.
«Only the Lonely»: la canción que te invita a bailar con pasión sin querer que termine
No voy a negar que soy una romántica hasta la médula y que disfruto del amor en todas sus facetas, tanto las buenas como las malas. Siempre me ha inspirado más el desamor que el amor (creo que a todo el mundo le ha pasado). Incluso cuando estamos enamorados, cualquier imperfección puede convertirse en desamor, y es ahí cuando estas canciones, para mí, vienen al rescate. «Only the Lonely» sirve para llorar, para entregarse a la tristeza, pero es tan versátil que también es esa canción que te obliga a levantarte de la silla, tomar de la cadera a tu amor y bailarla con la respiración entrecortada, deseando que ese momento no termine nunca.
La letra
Muchas veces decimos que una canción perfecta puede no ser perfecta en todos sus aspectos y que la música, la interpretación, o la misma letra, puede desencadenar en algo espectacular. En este caso es la voz y la composición, porque la letra, tampoco es nada espectacular, pero sí entendemos la figura de Orbison, veremos que hay mucho de autobiográfico. Estamos ante una ruptura con el ser querido y el desamor, un tema más que habitual en que es la temática en la música popular. Pero tenemos que entender la figura de Roy…
En un mundo en que los Beatles y Elvis eran guaperas moja-bragas, Roy era un frikazo del quince, con gafas de culo de botella, peinado imposible y más raro que un perro verde. Sus discográficas evitaban que estuviera en portada y en carteles pues las chicas de esa época suspiraban por esa voz inmaculada… Imaginaban un súper-macho sensible. Pero cuando Orbison tomaba el escenario, lejos quedaba de Elvis o de Jerry Lee Lewis. Parecía una señora mayor. Pero cuando cantaba… era un Dios. Y en el fondo es el sentir de un hombre que desengaña al producto creado: un solitario
(Sólo los solitarios)
(Sólo los solitarios)
Sólo los solitarios
saben cómo me siento esta noche
Sólo los solitarios
saben por qué lloro
Sólo los solitarios
podrían sentir la manera
en que me siento esta noche
Sólo los solitarios
saben por qué suspiro
Tal vez mañana
un nuevo romance
no hay más tristeza
pero hasta que eso ocurra
no hay nada que hacer
Sólo los solitarios
(sólo los solitarios)
(sólo los solitarios)
Veredicto
«Only the Lonely» se lanzó en 1960 y marcó un punto de inflexión en la carrera de Roy Orbison y por qué no decirlo, en la historia del pop. El artífice del tema fue Joe Melson y tras varios fracasos comerciales, la canción fue inicialmente rechazada por otros artistas (rumores señalan al mismo Elvis Presley), lo que llevó a Orbison a grabarla él mismo. Con una interpretación vocal conmovedora, una orquestación dramática y una letra profundamente melancólica, Orbison rompió con los moldes del pop ligero de la época y abrió el camino a un nuevo estilo más emocional y sofisticado. El tema fue un éxito rotundo, alcanzando el número 2 en las listas de EE. UU. y el número 1 en el Reino Unido, convirtiéndose en su primer gran hit internacional. Además de catapultar su carrera, la canción consolidó su imagen como un cantante único y sentó las bases para una nueva sensibilidad en la música popular que influenciaría a generaciones posteriores.

Nanotecnóloga y química de formación y amante de la música como pasión. Me gusta la música en todas sus vertientes. Empecé tocando el violín y de la música clásica pasé al rock y al metal (mis primeras bandas fueron AC/DC y Mägo de Oz, por supuesto). No tengo muchas bandas predilectas, aunque Rulo siempre encabeza el podio. Helloween, Volbeat o Greta Van Fleet le siguen de cerca. Mis gustos han cambiado a lo largo de los años pero siempre abierta de mente, así que le doy al hard rock, al power, al death metal (melódico) y a todo lo que me haga descubrir cosas nuevas o me sepa impresionar.
Descubre más desde Stairway to Rock
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.